No siempre
tenemos disponible nuestro ordenador personal junto a nosotros para realizar
una tarea determinada, incluso, si no tenemos nuestro smartphone con nosotros,
solo tenemos la opción de usar un pc público. Al no saber que tipo de seguridad
tienen, o si esconde malware como puede ser un keylogger, te dejamos unos tips
para no correr riesgos en el intento.
Lo ideal es
utilizar este tipo de equipos para acceder a servicios en los que no
tengamos que introducir ningún tipo de información personal (nombres
de usuario, contraseñas, datos bancarios, etc.) como por ejemplo para buscar
noticias, consultar mapas, rutas o lugares turísticos.
Correo electrónico
Siempre que
sea posible evitaremos su uso. En caso de tener que acceder al correo electrónico
desde un ordenador público, hay que realizar unas configuraciones previas, en
un equipo seguro, para salvaguardar la seguridad y privacidad de la cuenta.
Facilitamos
dos maneras diferentes en las que se puede acceder al correo sin poner el
riesgo la privacidad y seguridad de la cuenta.
1. Crear una
cuenta de correo temporal
Crear una
cuenta de correo temporal a la que reenviar todos los correos que se envíen a la cuenta
principal. De esta forma, se evita comprometer la seguridad de la cuenta de uso
habitual, ya que en ningún momento se estará accediendo a ella.
A
continuación explicaremos cómo crear una cuenta temporal a la que reenviar
todos los correos recibidos en los servicios Gmail y Outlook por ser los clientes de correo más utilizados
por los usuarios según Google Trends.
Lo primero
que tenemos que hacer es acceder al servicio que queramos y crear una nueva
cuenta de correo. Recuerda utilizar una contraseña robusta y diferente a tu cuenta de
email habitual, para evitar accesos no autorizados.
La
verificación en dos pasos en la cuenta de correo temporales
una medida de seguridad extra, muy útil, con la que evitaremos que, si un
ciberdelincuente captura nuestras credenciales de acceso al correo electrónico,
acceda al mismo ya que se requiere de otro código adicional para terminar el
proceso de acceso a la cuenta. Esta segunda clave puede obtenerse de diferentes
formas: a través de un SMS a un número móvil asociado a la cuenta, una llamada
de voz, correo electrónico o una app.
Gmail:Si quieres saber más acerca de cómo activar la verificación en dos pasos en Google accede a la siguiente web: Añadir verificación en dos pasos.
Outlook:Para activar la verificación en dos pasos en la cuenta e Outlook accede a la siguiente web: Contraseñas de aplicación y verificación en dos pasos.
Redes sociales
Como sucede
con el correo electrónico, siempre que sea posible evitaremos su uso en
ordenadores públicos ya que simplemente para acceder, es necesario aportar
información confidencial como usuario y contraseña. Además, en los perfiles hay
disponible gran cantidad de información personal por lo que no es recomendable
acceder a ella desde un equipo en el que no podemos tener confianza. Si es asumible
el riesgo, es importante aplicar unas medidas de seguridad previamente y, por
supuesto, también desde un equipo de confianza.
Opciones de
seguridad en Facebook
Esta red
social cuenta con un menú en exclusiva para configurar la privacidad y
seguridad de la cuenta. Para ello, una vez logueados, nos dirigiremos a la
parte superior derecha de la pantalla y seleccionaremos con el ratón el icono
con forma de flecha. A continuación, haremos clic sobre la opción “Configuración”.
En el menú
lateral izquierdo de la nueva ventana, seleccionamos la opción “Seguridad” para
configurar todas las opciones disponibles en la red social. Algunas
interesantes son:
Las “Alertas de inicio de sesión”, que avisan al propietario de la cuenta cuando alguien inicia sesión desde un dispositivo no reconocido.
Las “Aprobaciones de inicio de sesión” que es el sistema de verificación en dos pasos que tiene Facebook.
“Donde has iniciado sesión” que muestra una lista con la fecha y hora de acceso, la ubicación y el dispositivo desde el que se accedió.
Para obtener
más información sobre todas las configuraciones disponibles, se puede consultar
directamente la web de soporte y ayuda de
la red social.
Opciones de
seguridad en Twitter
En Twitter
también se puede activar la verificación en dos pasos. Si nos dirigimos a la
parte superior derecha de la pantalla, hacemos clic en el icono de nuestro
perfil y seleccionamos la opción “Configuración” accederemos a una nueva
ventana en cuyo lateral izquierdo encontraremos un menú con distintas opciones,
entre ellas la de “Seguridad y privacidad”. Dentro de ésta, está la
“Verificación de inicio de sesión”.
Para obtener
más información sobre las opciones de seguridad y privacidad en Twitter puedes
visitar la siguiente web: https://support.twitter.com
Para permitir la
transformación impulsada por la tecnología, los líderes empresariales y
tecnológicos deben tomar medidas audaces.
El área de IT o tecnologías de la
información tiene un problema de marca. Ha perdido la confianza con sus “clientes”,
desde las partes interesadas de la C-suite hasta los contribuyentes
individuales, que han llegado a asociarIa con cuellos de botella, frustración,
restricciones y sobrecostos. De hecho, si fuera una marca de consumo, habría
sido descontinuada hace años.
Tal vez lo peor de todo sea la
continua separación de la función de IT como algo lejano y aislado de la
empresa donde se toman decisiones en torno a la tecnología, perpetúa ideas
obsoletas sobre el papel de la tecnología en una organización. Esto limita el
alcance de la tecnología y establece una falsa dicotomía entre IT y la empresa.
Para tantas organizaciones hoy en
día, la tecnología es el negocio. La tecnología debe entenderse como un
habilitador crítico en cada parte de la organización, desde la primera línea
hasta la oficina administrativa. Crea un nuevo valor mediante la recopilación
de datos para ofrecer nuevos conocimientos, estimula la innovación e interrumpe
los modelos de negocios tradicionales.
Los ejecutivos senior, tanto de
tecnología como de negocios, son los únicos que pueden ayudar a sus compañías a
cambiar esta mentalidad. Estos líderes son los que entienden más claramente la
dirección en la que se dirigen sus organizaciones y el importante papel que
jugará la tecnología en el camino.
Tanto para las empresas como para
los líderes tecnológicos, las nuevas acciones y los cambios de comportamiento
pueden ayudar a las organizaciones a hacer este cambio.
Cómo los líderes visionarios
cierran la brecha entre la tecnología y los negocios
Los líderes tecnológicos
visionarios inspiran a sus empresas para que vean más allá de la etiqueta de IT
y cambien la forma en que trabajan con la tecnología, pero no son fáciles de
encontrar.
Este tipo de líderes no se
esconde en su despacho u oficina, sino que camina por los pasillos y se
relaciona con clientes internos y externos. Además, puede tener espacios de
trabajo en diferentes ubicaciones para que también pueda integrarse con sus
equipos.
Estos líderes también alientan a
sus equipos a seguir su ejemplo de colaboración cruzada, algo que es más raro
de lo que debería ser.
Otro comportamiento clave
consiste en elevar la conversación de los problemas de tecnología de nivel
inferior, como los sistemas y servidores, a los resultados empresariales. Los
líderes tecnológicos exitosos toman la iniciativa para cerrar brechas y
encontrar soluciones haciendo preguntas como las siguientes:
¿Qué problema de negocio o cliente estamos
tratando de resolver?
¿Vale la pena la inversión?
¿Cómo podemos probar nuevas ideas?
¿Cómo medimos los resultados?
Los gerentes deben crear equipos
sólidos y fomentar un sentido de compromiso, curiosidad intelectual y colaboración
multifuncional dentro de ellos. Una prueba para ver qué tan bien lo están
haciendo los líderes es observar sus comportamientos durante las reuniones:
¿Están totalmente comprometidos? ¿O están monitoreando a sus equipos o
revisando correos electrónicos en sus iPads?
Finalmente, los líderes
tecnológicos transformacionales se apropian, no se culpan. La permanencia
promedio de un CIO es de poco más de cuatro años, ya que a menudo se convierten
en un chivo expiatorio para proyectos que fallan o fallan. Y mientras que los
CIO deben asumir la responsabilidad de los problemas, deben transmitir que
cuando falla la tecnología, muchas personas suelen compartir la
responsabilidad.
El CEO y otros líderes
empresariales también deben cambiar, y quizás el más importante de estos
cambios sea dejar de pensar en IT como una organización y, en cambio, pensar en
la tecnología como una capacidad. Esto permite a los líderes empresariales
desempeñar un papel más activo en el proceso, en lugar de simplemente lanzar
solicitudes sobre un muro. Los líderes empresariales dicen por qué una cosa
debe hacerse, y los líderes en tecnología dicen cómo.
Los buenos líderes empresariales
también buscan formas de involucrarse más profundamente con la tecnología. Existen
varios casos en los que un ejecutivo que puede haber sido un detractor de IT se
interesó más, lo que le llevó a una mejor comprensión de las capacidades y el
potencial de la tecnología. La mayoría ha llegado a comprender que, en el
entorno actual de rápido movimiento, no hay espacio para un líder empresarial tecnofóbico.
Los ejecutivos de negocios
también deben elevar el liderazgo tecnológico en la empresa, ya que, sin ese
acceso, obstaculizan su propia capacidad de usar la tecnología para obtener una
ventaja estratégica.
Ninguno de estos cambios ocurrirá
fácilmente dentro de las compañías en las que los ejecutivos, la tecnología y
los negocios, están inmersos en viejos hábitos que mantienen el potencial de la
tecnología encerrado en una torre de IT. Solo rompiendo estos viejos hábitos y
adoptando nuevos comportamientos pueden liberarse del legado de IT y ayudar a
la tecnología a ocupar el lugar que le corresponde como facilitador del
negocio.
Con el Programa de Liderazgo 4.0 podrás formarte para ser el líder que tu organización necesita en la Era Digital.
Los Millennials son los trabajadores que están entrando en el mundo laboral y son los que moldearán todo en función de sus necesidades, por lo que atraerlos es crítico para el futuro de tu negocio. Sus aspiraciones de carrera, actitudes sobre el trabajo y conocimientos de las nuevas tecnologías definirá la cultura del lugar del trabajo del siglo XXI.
Generación Y, La generación del Milenio o simplemente Millennials, son aquellas personas que han nacido entre 1980 y 2000. Es una generación poderosa en cuanto a cantidad y a talento. Lo que los distingue es su afinidad con el mundo digital; han crecido rodeados de tecnología y acceso instantáneo a la información, así que es la primera generación que entra al lugar de trabajo con un mejor entendimiento de las herramientas de negocio que los trabajadores senior.
Su comportamiento también es diferente, y eso se debe a la crisis económica global, que ha dejado huella en ellos y ha hecho que valoren y prioricen sus necesidades personales antes que las de la organización.
PwC realizó una encuesta online de 4.364 graduados de 75 países en 2011. Entre 31 años y menores, que se habían graduado entre 2008 y 2011 el 75% están trabajando actualmente o a punto de empezar un nuevo trabajo. El 8% desempleados y el resto con empleos intermitentes o volviendo a la educación. A partir de los datos obtenidos en el estudio, hemos sacado algunas conclusiones.
Las expectativas y exigencias de los Millennials con respecto al lugar de trabajo son los elementos más importantes a tener en cuenta, y son:
Un progreso rápido; que existan posibilidades de ascender.
Una carrera interesante y variada.
Necesitan estímulos y feedback constantes.
Quieren reconocimiento de sus esfuerzos y sentir que su trabajo vale la pena.
Desean tener un estilo de dirección y una cultura corporativa que conozca sus necesidades.
Flexibilidad a la hora de trabajar.
Que sea posible compaginar su vida personal con la laboral, esto es más importante que la recompensa económica.
Que el lugar de trabajo comparta sus valores.
Poder utilizar la tecnología.
De este modo, las organizaciones tienen que saber adaptarse para poder captar este tipo de talento.
Los Millennials han visto que la lealtad corporativa no necesariamente trae recompensa o seguridad a largo plazo en el entorno económico de hoy en día. Muchos Millennials siguen buscando nuevas oportunidades aunque no estén buscando un trabajo nuevo.
Figura: ¿Cuántos empleos esperas tener a lo largo de tu carrera?
– El 49% espera tener 1 empleo
-El 54% espera tener 2-5 empleos
– El 16% espera tener 6-9 empleos
-El 9% espera tener más de 10 empleos
– El 3% espera trabajar para sí mismo
– El 14% no lo sabe
Si no se irán a trabajar a tu competencia, muchos de esta generación crearán su propio negocio. Las tecnologías digitales ofrecen a los Millennials muchas oportunidades de creatividad y emprendeduría. Ahora mismo el 35% de los trabajadores americanos Millennials dicen que han empezado su propio negocio paralelo a su empleo actual, para complementar su salario.
Si las organizaciones crean falsas expectativas, no cumplen las promesas y no tienen en cuenta las exigencias, los Millennials acabarán abandonando el lugar de trabajo.
Las empresas tienen que esforzarse más en entender a esta generación y ser atractivos para sus necesidades y así despertar su interés y retenerlos. Sin embargo también necesitan aceptar que una tasa de Millennials rotará en exceso y eso es inevitable, por lo que hay que incorporar la rotación dentro del plan de la mano de obra.
Como ya hemos comentado anteriormente, los Millennials se desenvuelven muy bien con la tecnología, y en respuesta a esto algunas empresas están adaptando sus normas de IT para atraer de manera más directa a los Millennials, por ejemplo, ofreciendo una opción de smpartphone como un beneficio e involucrando al negocio en las redes sociales.
Una estrategia efectiva para involucrar y retener a estos trabajadores será fundamental. Los Millennials esperan un lugar de trabajo con un ecosistema de tecnología que incluya herramientas sociales:
Networking social.
Mensajería instantánea.
Video on demand.
Foros.
Blogs.
Wikis.
Estas herramientas sociales permitirán a esta generación conectar, involucrar y colaborar con directivos en una manera que es natural para ellos, llevando a una mejor producción para la compañía.
En un próximo artículo seguiremos detallando más información sobre esta nueva generación: los Millennials.
Comentarios recientes