Felicidad en la empresa: ¿Un Sueño o una Realidad Alcanzable? 

Felicidad en la empresa: ¿Un Sueño o una Realidad Alcanzable?

Felicidad en la empresa: ¿Un Sueño o una Realidad Alcanzable? 

Felicidad empresa

Felicidad en la empresa: ¿Un Sueño o una Realidad Alcanzable?

No sé si a ti te ha pasado como a mí, pero al principio pensar en la felicidad a nivel corporativo me parecía una utopía. Creía en la felicidad individual como un trabajo interno de cada persona. Sin embargo, eso cambió para mí cuando comencé a estudiar los efectos de la psicología positiva en la productividad de las personas y las organizaciones.

Investigadores como Shawn Achor y Shirzad Chamine han desentrañado el vínculo entre la felicidad en el trabajo, la productividad y las ventas. Sus hallazgos revelan que, si bien no podemos esperar que nuestras oficinas se conviertan en parques de diversiones con jefes lanzando confeti todos los días, sí podemos fomentar un sentimiento de optimismo sostenible que permita alcanzar nuestros objetivos laborales.

Optimismo Sostenible: La Clave para el Éxito Empresarial y las ventas

El optimismo sostenible es la capacidad de mantenerse comprometido con los resultados, independientemente de las circunstancias que se presenten. Implica la habilidad de vislumbrar un futuro brillante incluso cuando enfrentamos reveses, rechazos o pérdidas. No es una negación irracional de los problemas, sino una mentalidad resiliente que busca soluciones y aprendizajes en cada desafío.

Shawn Achor, en su libro «The Happiness Advantage,» muestra cómo el optimismo sostenible puede impulsar la productividad y las ventas. Destaca una investigación en una empresa de seguros donde los empleados que recibieron entrenamiento en psicología positiva, incluido el desarrollo del optimismo sostenible, aumentaron su productividad en un 31%. Esto demuestra que fomentar el bienestar y el optimismo en el lugar de trabajo puede tener un impacto directo en los resultados financieros.

 

La Realidad Empresarial vs. la Ilusión de una Empresa Feliz

Es importante ser realistas sobre lo que significa tener una empresa «feliz». La imagen de un jefe lanzando confeti es una ilusión. La felicidad en el trabajo se trata de cultivar un entorno donde las personas cambien su mentalidad ante la adversidad, los desafíos constantes y sus propias capacidades para hacer frente a ellos.  Fomentar un entorno laboral donde las personas se sientan valoradas, apoyadas y motivadas a alcanzar sus metas.

Shirzad Chamine, autor de «Inteligencia Positiva,» se enfoca en el impacto de la mentalidad positiva y el optimismo en las organizaciones. Su investigación revela que las empresas con un alto índice de inteligencia positiva superan significativamente a aquellas que carecen de estas cualidades.

El Caso del Crecimiento Exponencial en las Ventas

 

Fomentar el optimismo sostenible es esencial, como lo demuestra un caso de éxito dentro de un mismo grupo empresarial. Nuestro cliente es un grupo empresarial, en la que dos países de un mismo continente, con mercados similares y mismos productos, tenían históricamente cifras de venta prácticamente iguales. Sin embargo, cuando comenzamos a trabajar en el concepto de optimismo sostenible y mentalidad de crecimiento en uno de los países, las ventas se dispararon en un asombroso 120% en los primeros 4 años de la implementación del proyecto.

 

Este caso ilustra cómo el optimismo sostenible puede transformar no solo la actitud de los empleados, sino también los resultados financieros de una organización. El equipo de ventas de ese país enfrentó desafíos similares, pero su cambio de mentalidad y enfoque del proceso de ventas, los llevaron a superar obstáculos internos del comercial a la hora de vender sus productos y lograr un crecimiento exponencial.

 

Cómo Fomentar el Optimismo Sostenible en tu Empresa

 

Para cultivar el optimismo sostenible en tu empresa y aumentar la felicidad en el trabajo, aquí tienes algunas estrategias clave:

  • Mentalidad de Crecimiento: Promueve la creencia en el aprendizaje y la mejora continua, incluyendo el crecimiento en resultados y la superación de limitaciones.

  • Resiliencia: Fomenta la capacidad de recuperarse ante las adversidades, superar desafíos y afrontar situaciones difíciles con determinación.

  • Comunicación de la Visión y Objetivos: Asegura que todos comprendan la visión y metas de la empresa.

  • Sentido del Trabajo: Ayuda a los empleados a entender cómo su trabajo contribuye a los objetivos de la organización.

  • Desarrollo Profesional y Personal: Ofrece oportunidades de crecimiento tanto en el ámbito laboral como personal.

  • Aceptación del Error, pero no de la Incompetencia: Fomenta un ambiente donde el error sea visto como una oportunidad de aprendizaje, pero se espera competencia en las tareas asignadas.

  • Establecer un Marco Claro de Acción para el Empoderamiento: Proporciona autonomía en el trabajo, dentro de un marco de acción.

  • Clima Positivo: Valora la mejora continua, la innovación y la colaboración.

  • Seguridad Integral: Garantiza seguridad en las dimensiones financiera, emocional y física.

  • Feedback Constructivo: Proporciona retroalimentación constante y constructiva.

Estas estrategias crearán un entorno laboral más feliz y saludable, impulsando la productividad y el compromiso de tus empleados, y contribuyendo al éxito a largo plazo de la empresa.

 

 

Conclusiones 

La felicidad en el trabajo y el optimismo sostenible son factores esenciales en el camino hacia el éxito empresarial. Aunque no podemos esperar que nuestras oficinas se conviertan en escenarios de celebración constante, podemos influir en la mentalidad de nuestros equipos y promover un entorno de crecimiento y resiliencia. La investigación respalda la idea de que fomentar el optimismo sostenible es una inversión valiosa para cualquier organización. La felicidad en el trabajo y el éxito empresarial van de la mano cuando se cultiva el optimismo sostenible.

 

Si estas interesado en artículos sobre:

– Ventas y neurociencias accede a este enlace 

– Bienestar en la empresa accede a este enlace 

 

Si quieres conocer como desarrollar el «Optimismo Sostenible» en tu equipo de trabajo o en tu organización, escríbenos a: bienestar@valuexperience.com

Los 7 Principios Clave para ser «Feliz en el Trabajo» e impulsar los resultados de la empresa

felicidad en el trabajo

Los 7 Principios Clave para ser Feliz en el Trabajo e impulsar los resultados

Introducción

En este articulo compartimos unas reflexiones sobre, la búsqueda de la felicidad en el ámbito laboral, un tema que se ha convertido en una prioridad estratégica para las organizaciones que comprenden su impacto positivo en el bienestar y el rendimiento de sus empleados. En este sentido, el Atlas del Bienestar Laboral ha surgido como un referente en la promoción de la felicidad y el optimismo en el trabajo, ofreciendo un enfoque único para lograr que las personas sean más efectivas en sus labores diarias. En este artículo, exploraremos los beneficios de apostar por la felicidad en el trabajo y cómo el Atlas del Bienestar Laboral se esfuerza por fomentar un entorno laboral en el que sus colaboradores puedan florecer.

La Inspiradora Historia del Profesor Shawn Achor

 Para entender la importancia de la felicidad en el ámbito laboral, no podemos dejar de mencionar la inspiradora historia del profesor Shawn Achor. Desde pequeño, soñaba con ingresar a Harvard, y finalmente, su sueño se hizo realidad. Achor impartió un curso sobre la felicidad en esa prestigiosa universidad, y su clase se convirtió en un fenómeno entre los estudiantes. El profesor Shawn Achor, con sus investigaciones ha demostrado que la felicidad no solo es un resultado del éxito, sino un impulsor clave para alcanzarlo. Su curso sobre la felicidad en Harvard es uno de los más populares, atrayendo a una amplia audiencia de estudiantes. Al descubrir que aquellos que percibían la educación como un privilegio y disfrutaban de su experiencia académica sobresalían en sus estudios, el profesor Achor destacó la importancia de la felicidad en el logro académico y profesional.

 

La Ciencia Respaldando la Felicidad en el Trabajo

Los hallazgos de la psicología positiva, que respaldan la visión del profesor Shawn Achor, han revolucionado la forma en que comprendemos el entorno laboral. Se ha demostrado que la felicidad es un prerrequisito para alcanzar el éxito en el trabajo, y que aquellos que se sienten felices y optimistas tienen un desempeño superior en sus labores. Sin embargo, lamentablemente, alrededor del 45% de las personas no experimentan felicidad en su lugar de trabajo. Pero la buena noticia es que, en Valuexperience con el Atlas del Bienestar Laboral, hemos elaborado protocolos, técnicas y entrenamientos basados en investigaciones académicas para cultivar la felicidad en el trabajo y mejorar la calidad de vida laboral.

Los 7 Principios Clave para Ser Más Felices en el Trabajo

Siguiendo los principios fundamentales de la psicología positiva, hemos identificado siete recomendaciones clave para fomentar la felicidad en el ámbito laboral. Estos principios, extraídos del exitoso libro del profesor Shawn Achor «The Happiness Advantage: The Seven Principles of Positive Psychology that Fuel Success and Performance at Work,» ofrecen un camino hacia una mayor satisfacción y bienestar laboral.

 

  1. La Ventaja de la Felicidad: ¿Qué nos Puede Enseñar un Vendedor de Zapatos?

El poder de la felicidad en el rendimiento laboral es innegable. Estudios han demostrado que los asesores comerciales felices y optimistas logran vender hasta un 56% más que sus colegas menos felices. La perspectiva positiva que brinda la felicidad permite ver oportunidades en cada desafío.

Hay una historia ficticia que dice que una empresa envió 2 de sus mejores asesores comerciales a África a explorar el mercado. Los asesores comerciales llegaron y emprendieron su recorrido por rutas diferentes, recogiendo datos de lo que veían a su paso. Al cabo de una semana, regresaron y entregaron sus reportes a la Alta Dirección. Ambos mostraban referencias y datos muy parecidos. Lo único que realmente marcaba una diferencia en los dos documentos, eran las conclusiones:

  • El primer vendedor anotó, «Las oportunidades de crecimiento en África son escasas, ya que aquí nadie usa zapatos».

  • Y el segundo concluyó, «¡Las oportunidades de crecimiento en África son grandiosas, ya que aquí nadie usa zapatos!»

 Como lo ilustra esta historia ficticia una perspectiva positiva puede marcar la diferencia entre el éxito y el fracaso en el mundo empresarial.

La historia ficticia de los dos vendedores de zapatos en África ilustra el poder de la felicidad en el rendimiento laboral. Mientras uno se desilusionó al ver que la población no usaba zapatos, el otro percibió una gloriosa oportunidad al notar que aún no los utilizaban.

 Una perspectiva positiva y una actitud optimista se traducen en una mayor disposición para enfrentar desafíos, adaptarse a situaciones cambiantes y explorar nuevas oportunidades, aspectos esenciales para un ambiente laboral exitoso.

 

  1. Todo es Cuestión de Perspectiva: La Mentalidad y su Impacto en el Rendimiento

Los experimentos de la psicóloga de Harvard, Ellen Langer, demostraron que la forma en que percibimos el mundo influye significativamente en nuestro rendimiento y bienestar. Al permitir a adultos mayores vivir como si fueran más jóvenes, estos mejoraron física y mentalmente. De manera similar, en el ámbito laboral, adoptar una perspectiva positiva y proactiva puede mejorar la creatividad, la productividad y la satisfacción laboral. Ver los desafíos como oportunidades para crecer y aprender nos capacita para enfrentarlos con determinación y resiliencia.

 

  1. El Efecto Tetris: Cómo los Patrones Mentales Impactan en Nuestra Vida 

Nuestro cerebro tiene la notable capacidad de crear patrones y hábitos que influyen directamente en nuestras vidas. El llamado «efecto Tetris» muestra cómo actividades como la gratitud, el optimismo y la felicidad pueden convertirse en patrones positivos que afectan nuestro bienestar laboral. Por otro lado, centrarse en lo negativo, como revisar constantemente errores, puede llevarnos a patrones menos deseables. Conscientemente cultivar pensamientos positivos y gratitud puede cambiar la forma en que abordamos el trabajo y mejorar nuestra perspectiva general.

 

  1. La Importancia de Fracasar de Vez en Cuando: El Crecimiento a Través de la Adversidad

Históricamente, se creía que los eventos traumáticos solo podían llevar a dos resultados: regresar «normal» o con un trastorno de estrés postraumático. No obstante, el profesor en psicología Richard Tedeschi descubrió una tercera alternativa: el crecimiento post-traumático. En el mundo laboral, los desafíos y fracasos pueden ser oportunidades para desarrollar una mayor espiritualidad, compasión y confianza en uno mismo. Los líderes que enfrentan la adversidad con una mentalidad de crecimiento pueden convertirse en ejemplos inspiradores y adquirir habilidades esenciales para la resolución de problemas y la toma de decisiones.

 

  1. El Legado de “El Zorro”: La Importancia de Metas Pequeñas y Logros Controlables

La película «La Máscara del Zorro» presenta una metáfora poderosa sobre la importancia de arrancar con pequeñas metas y logros controlables. En momentos de dificultad, es crucial sentir el control sobre pequeños avances, ya que esto puede impulsarnos hacia metas mayores. Un estudio que involucró a más de 3.000 personas demostró que aquellos que adoptan esta mentalidad son más felices y exitosos en sus esfuerzos laborales.

  

  1. La Regla de los 20 Segundos: Superando la Inercia y Abrazando lo Positivo

En el mundo de la psicología, existe una paradoja interesante: aunque las personas se divierten más en actividades como el deporte que viendo televisión, a menudo pasan cuatro veces más tiempo frente al televisor que ejercitándose.

El célebre psicólogo de la Universidad de Claremont  Mihály Csikszentmihalyi (padre de la teoría del flujo), ha explicado que muchas actividades requieren de una «chispa activadora» para que podamos iniciarlas. Esta chispa puede tomar en promedio 20 segundos. Es en estos breves momentos que decidimos si nos involucraremos en actividades clave para nuestro bienestar y éxito. Superar la inercia inicial puede llevarnos a incorporar hábitos saludables y positivos en nuestras rutinas laborales.

 

  1. El Activo Más Importante: Fortaleciendo Nuestras Relaciones

 En tiempos de crisis, el valor de las relaciones humanas se magnifica. Un estudio de largo plazo en Harvard siguió la vida de un grupo de hombres durante más de 70 años, concluyendo que aquellos que dedicaron más tiempo a fortalecer sus relaciones fueron los más felices y exitosos. En el entorno laboral, las conexiones significativas con compañeros, jefes y clientes pueden ser un activo invaluable. La colaboración, el apoyo mutuo y la empatía generan un ambiente laboral más positivo y productivo. Invertir tiempo en cultivar relaciones sólidas no solo mejora nuestro bienestar personal, sino que también puede repercutir en un mayor rendimiento y satisfacción en el trabajo. En uno de los estudios del doctor Achor se evidenció que las personas que tienen amigos en el trabajo establecen una conexión 7 veces más fuerte con a la organización que aquellos que no.

Conclusiones

En la actualidad, el enfoque en la felicidad en el trabajo ha dejado de ser una utopía para convertirse en una estrategia inteligente y asertiva para el éxito empresarial. El Atlas del Bienestar Laboral, inspirado por los principios de la psicología positiva y las investigaciones del profesor Shawn Achor, es una herramienta que promueve y desarrolla un ambiente laboral que fomenta la felicidad, el optimismo y la efectividad de sus colaboradores. Al abrazar la ventaja de la felicidad, adoptar una perspectiva positiva, reconocer la influencia de los patrones mentales y valorar la importancia de los fracasos y la resiliencia, las organizaciones pueden alcanzar un desempeño sobresaliente y sostenible.

 En última instancia, la felicidad en el trabajo no es solo una meta individual, sino un objetivo compartido que transforma la cultura organizacional y potencia el bienestar colectivo. Al priorizar la felicidad de sus empleados, las empresas estarán en el camino hacia un éxito duradero y genuino. Recordemos que la felicidad no solo es un resultado del éxito, sino un catalizador para lograrlo. Así, el Atlas del Bienestar Laboral se erige como un instrumento eficaz que guía a las organizaciones hacia un futuro laboral más feliz, efectivo y próspero.

10 Consejos para revertir el Bloqueo Funcional

10 Consejos para revertir el Bloqueo Funcional 

[/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row]

¿Te has sentido desconectado de tus sentimientos o en un estado de piloto automático en el trabajo? ¿Has sentido que estás en una neblina vital y que la vida pasa de largo sin que realmente la experimentes? Si este es tu caso, no estás solo.

Imagínate como se queda un ciervo cuando por la noche de repente se topa con las luces de un faro. Pues, nosotros igual, el sistema nervioso humano puede bloquearse cuando se percibe una amenaza en nuestro entorno. En el trabajo, estas amenazas pueden ser un ambiente tóxico, estrés crónico, una relación laboral tóxica, la pérdida de una etapa vivida en la empresa, o incluso la percepción de que ya no aportamos el mismo valor que antes.

Cuando entramos en un estado de bloqueo, idealmente deberíamos volver a una respuesta regulada. Sin embargo, si no podemos gestionar nuestra respuesta ante la amenaza o no nos recuperamos adecuadamente, podemos quedar atrapados en un estado de bloqueo funcional.

El bloqueo funcional se experimenta de muchas maneras diferentes:

  • Te sientes que vives en piloto automático.

  • Hacer largas listas de tareas sin estar mentalmente presente.

  • Te sientes aturdido y desvinculado.

  • Tienes una adicción excesiva al trabajo.

  • Sufres, una necesidad continua de distraerte manteniéndote ocupado.

  • Sientes confusión sobre tu tiempo y eficacia.

  • Te pierdes en tus pensamientos durante largos periodos de tiempo.

  • Sensación de despersonalización, como si quien transcurriera los días fuese otra persona.

  • Desconexión, alexitimia, no sentir sentimientos fuertes, como si estuvieses anestesiado.

  • No poder vincularte profundamente con los otros.

Si te sientes en un estado de bloqueo funcional, hay técnicas que pueden ayudarte a reconectar.

¿Qué podemos hacer para salir de ese estado de neblina vital y reconectar con nosotros mismos?

  1. Respirar hondo. Las personas en estados disociativos tienden a contener la respiración, lo que las convierte en presas fáciles para la angustia y ansiedad. La respiración profunda lleva oxígeno fresco a la sangre y aumenta el metabolismo para que puedas concentrarte y tomar mejores decisiones. Escucha el episodio 3 del podcast “El Atlas del Bienestar” titulado “La angustia en el trabajo” para conocer más acerca de esta técnica y la importancia de tomar un tiempo fuera para aclarar tu cabeza antes de tomar una decisión impulsiva o reactiva.

  2. Mueve tu cuerpo. El cuerpo tiende a bloquearse, por lo que sacudir la tensión a través del ejercicio es una buena manera de reconectar contigo mismo. Sé creativo y usa la música o el baile para ponerte en movimiento.

  3. Practica yoga. Esta práctica puede ayudarte a reconectar con las sensaciones de tu cuerpo en solo 15 o 20 minutos al día.

  4. Estimula otros sentidos. Puedes probar técnicas como poner trozos de hielo en un bol con un poco de agua, tomar una ducha fría o muy caliente, escribir en un diario de sentimientos o sensaciones, dibujar o escuchar música para interrumpir los estados disociativos.

  5. Nútrete mejor. Tenemos 3 cerebros: el por todos conocido, el del corazón y el del sistema digestivo. Cuando cambiamos nuestra dieta y nos informamos sobre los efectos de la microbiota en nuestra salud mental y emocional, nuestra capacidad de atención y concentración se dispara.

  6. Habla con alguien. Las relaciones saludables son una fuerza estabilizadora y la mejor manera de encontrar el camino de regreso a ti mismo. Toma el teléfono, llama a un amigo o amiga y coméntale cómo te sientes.

  7. Descansa, presta atención a tus horas de sueño y descanso. Escucha el episodio 4 del podcast “Atlas del Bienestar Laboral” titulado “Duerme o muere” para conocer técnicas para gestionar el sueño.

  8. Busca la ayuda de un profesional que te dé técnicas para procesar y gestionar las situaciones que vives como amenazantes. En el  “Atlas del Bienestar Laboral” también encontrarás información acerca de nuestro  Servicio de Atención Psicológica .

  9. Identifica tus valores y propósito. Es importante que reflexiones sobre lo que es verdaderamente importante para ti en la vida y en el trabajo. Piensa en tus valores y en cómo puedes alinearlos con tus acciones diarias. Esto te dará un sentido de propósito y te ayudará a conectarte con lo que realmente te importa.

  10. Establece límites saludables. Es importante que aprendas a decir «no» cuando sea necesario y establezcas límites saludables en tus relaciones personales y profesionales. Esto te ayudará a evitar el agotamiento y a mantener un equilibrio entre el trabajo y la vida personal. Te recomendamos escuchar el episodio 7 de nuestro podcast «Pon límites para crecer»

Espero que estos 10 puntos te ayuden a salir de ese estado de neblina vital y a mejorar tu bienestar laboral. Recuerda que es importante prestar atención a tus necesidades emocionales y físicas para poder rendir mejor en el trabajo y tener relaciones saludables con los demás. Si necesitas más ayuda, no dudes en buscar la atención de un profesional.

En este artículo hemos compartido los siguientes recursos:

Episodio 3: “La angustia en el trabajo”

https://open.spotify.com/episode/0iIeYwpoyGod4xaN8YBokr?si=0267d80a419e468f

Episodio 4: “Duerme o muere” https://open.spotify.com/episode/4j8XEe01gv6mWf1ZzozatL?si=3eeb740034504445

Episodio 7: “Pon límites para crecer” Límites en el trabajo. https://open.spotify.com/episode/3vMhU7KPE1QYtbrK9dS6kE?si=4970ce1152144f4b

Servicio Atención Psicológica: https://valuexperience.com/bienestar-atencion-psicologica/

[/et_pb_section]

Apreciatividad

La apreciatividad: Apreciar el Mundo que nos rodea

Parece difícil en los tiempos que estamos atravesando apreciar algo del mundo que nos rodea.

Aun así, estamos inmersos en una cantidad enorme de cuestiones positivas, que pueden ir desde nuestra salud, nuestra familia, nuestro trabajo o simplemente, el sol que entra por la ventana…

Muchas veces, al tomar conciencia en medio de todos nuestros pensamientos amenazantes o disconformes, nos damos cuenta de que hay mucho por apreciar.

Pero ¿cómo lograrlo?

 Ser apreciativo

Lo primero que diremos es que ser apreciativo NO es ser optimista. Tal vez sea su prima hermana.

El optimista tiende a negar las cuestiones negativas que lo rodean, mientas que el apreciativo, reconoce la complejidad negativa de una situación y decide focalizarse en los potenciales positivos de la misma, para aprender, capitalizar y pivotear su avance en ese aspecto.

Una definición popular de la apreciatividad es la que refiere a la capacidad de ver y rescatar lo valioso y significativo de las personas, los sucesos y las cosas.  Es la observación deliberada de lo mejor, lo preciado.

Todos tenemos un quantum de apreciatividad y la buena noticia es que podemos aumentarlo y desarrollarlo. Podemos haber sido favorecidos con la “lotería Cortical” es decir, un cerebro preconfigurado para ver lo bueno que hay en el mundo.

La mala noticia es que ese quantum suele estar bastante bajo en la mayoría de nosotros, en parte por la cultura en la que nos hemos desarrollado. Y peor aún es que muchos no saben que cuentan con esta habilidad en su haber. Estamos diseñados para que la apreciatividad no sea permanente, puesto que el cerebro es un eterno buscador de amenazas para asegurar la supervivencia.  El secreto para disfrutarla está en no querer retenerla o negar realidades para creernos más apreciativos, sino en cultivar una apreciatividad sincera.

Bárbara Fredricson, investigadora principal del Laboratorio de Psicofisiología y Emociones Positivas de la Universidad de Carolina del Norte, USA,  opina que el ejercicio de la apreciatividad estimula la aparición de emociones positivas. Y en una metáfora visual, que las emociones positivas provocan lo que provoca un auto descapotable a cierta velocidad: amplia nuestras percepciones. 

¿Cómo nos ayuda en la práctica ser apreciativos?

Independientemente de alcanzar mayores estados de bienestar emocional, no se trata sólo de ir por la vida sonriendo.

La apreciatividad da sentido e impulso a la vida de las personas y de las Organizaciones.

Ser apreciativos inicia un dialogo apreciativo interior, vale decir, los pensamientos se vinculan entre sí a partir de aspectos positivos de una determinada situación y eso genera un dialogo interno que nos dice “es posible”. Se trata, entonces, de un “diálogo de posibilidad”.

El concepto de “diálogo apreciativo” fue desarrollado en la década del 80 por el Dr. David Cooperrider, profesor y Director del departamento de Comportamiento Organizacional de la Escuela de Negocios de la Universidad Case Western, en Cleveland, USA. 

Imágenes de futuro y superación de obstáculos

Las personas y las organizaciones son producto de sus diálogos apreciativos. Estos determinan lo que hacen y lo que hacen determina quienes son. 

Pero ¿por qué algunas personas son apreciativas y crean imágenes positivas en sus mentes y otras crean imágenes negativas o pesimistas?

Es en el diálogo interno donde se “fabrican” las imágenes de futuro que guían nuestras acciones.

El Diálogo Apreciativo le da forma al hábito de buscar y hallar lo positivo y de potenciarlo como una realidad anticipada. Así es como se puede sentir alegría previendo una experiencia agradable y por lo tanto cocrear el futuro que imaginamos. No se trata de negar los obstáculos sino de incorporarlos haciendo foco sobre lo positivo-creativo como fuerza impulsora de un futuro mejor.

Disciplinarse en ser apreciativos

Debemos disciplinar nuestra voluntad a través de acciones sostenidas en el tiempo que nos acerquen a nuestras metas más queridas.

Debemos desarrollar claridad para discernir la mejor manera de llevar adelante esas acciones. 

Todos tenemos problemas. La estrategia es hallar lo que está mal, identificar la causa, construir hipótesis de solución, elegir la mejor y ejecutar un plan. Esto es sabido.

Complementariamente, el diálogo apreciativo No busca problemas sino lo mejor del presente o del pasado, imagina su potencial de enriquecimiento y luego lo construye.

La ventaja del pensamiento positivo es que el es más fuerte que el no, tiene más poder psíquico. Focalizarse en el problema, nos a una alternativa única, mientras que el diálogo abre opciones. Atarse a lo negativo implica considerar  los recursos con los que contamos ahora mismo -que siempre son escasos-  mientras que en el diálogo apreciativo, abundan las posibilidades. Uno cierra y otro abre. Uno apela a la resistencia y el otro a la energía. Uno avanza paso a paso, el otro a ideas que vienen de golpe. Uno a la dirección externa, el otro al “poder interior”. 

Para sintetizar

Estos son algunos beneficios de las prácticas apreciativas:

  • Nos conectan con nuestros recursos internos
  • Aumentan la visión de oportunidades
  • Ponen freno a la negatividad
  • Promueven el optimismo
  • Movilizan la creatividad y la innovación
  • Aumentan nuestras destrezas frente a las adversidades
  • Nos predisponen para el aprendizaje y la iniciativa
  • Nos hacen sentir bien y mejoran nuestra salud

En la Escuela del Bienestar encontrarás una serie de talleres que desarrollan la apreciatividad y las emociones positivas. 

Recuerda que el ejercicio de esta práctica requiere tiempo, perseverancia y cambio de nuestros diálogos internos y que al alcanzarlos en tu mundo se multiplican las posibilidades de avance y bienestar.

Te invitamos a conocer nuestro Atlas del Bienestar Laboral

La Importancia de Dormir y Descansar

La importancia de dormir y descansar

dormir

La importancia de dormir y descansar

Dormir es una necesidad básica del cuerpo humano que se encuentra entre las principales fuentes de energía y vitalidad. El sueño es un proceso fisiológico fundamental que nos ayuda a mantener una buena salud física y mental.

A pesar de ser un mecanismo reparador absolutamente necesario y deseado, muchas personas atraviesan la crisis del sueño. Es común escuchar que las personas no duermen o no descansan bien debido a una profusión de pensamientos que no pueden dominar. Pero ¿por qué nos rendimos al sueño en el sofá del living y nos desvelamos cuando entramos en la cama?

Posiblemente, se deba a que en ese momento, cuando estamos solos con nuestra intimidad, las cuestiones pendientes -desde una tarea laboral a un problema familiar- nos invaden con ferocidad, alterando el momento de relax que habíamos alcanzado distraídos por elementos externos.

¿Por qué es importante dormir bien y descansar adecuadamente?

La falta de sueño puede tener efectos negativos en nuestra vida diaria, como la fatiga, la somnolencia, la falta de concentración y la irritabilidad. Además, la privación crónica del sueño puede aumentar el riesgo de enfermedades crónicas como la diabetes, la obesidad, la hipertensión arterial, el accidente cerebrovascular y las enfermedades cardiovasculares.

Por otro lado, el sueño adecuado nos ayuda a consolidar la memoria, mejorar la función cognitiva y fortalecer el sistema inmunológico. Además, el sueño reparador también ayuda a regular el estado de ánimo, a reducir el estrés y a mejorar la calidad de vida en general. Y son precisamente todas estas cuestiones las que nos hacen descansar.

Para dormir bien y descansar adecuadamente, es importante tener en cuenta algunos factores clave. Uno de ellos es la duración del sueño. Los adultos deben dormir entre 7 y 9 horas diarias para mantener una buena salud. Los niños y adolescentes necesitan más horas de sueño, dependiendo de su edad.

Sin embargo, en los últimos 50 años, se ha disminuido notablemente la cantidad de horas que dormimos. Esto se debe a la velocidad de la vida actual, en la que somos multitarea, estamos estimulados permanentemente por el entorno y los canales de comunicación (y demanda) se han multiplicado y no conocen horarios ni fronteras.

 

 

La higiene del sueño

Así como nos ocupamos de mantener una higiene física para evitar enfermedades, es necesario construir y ejercitar la higiene del sueño. ¿Qué significa esto? Que deberemos establecer algunas rutinas para enviar señales a nuestro cerebro y que comprenda que se acerca “la hora de dormir”.

Cenar temprano, preferentemente alimentos de bajo contenido graso, bajar las luces, evitar bebidas estimulantes que incrementan nuestro estado de vigilia y evitar hacer ejercicios físicos que incrementen nuestros niveles de adrenalina, son algunos de los hábitos que podemos adquirir y que nos  preparan para un buen descanso.

También habrá que tener en cuenta el espacio donde dormimos. Es preferible que un dormitorio sea precisamente eso: un lugar para dormir y descansar.

Evitar el uso de tecnología será una clara señal de que el día terminó y que nos disponemos a retirarnos de la faena cotidiana. Además,  la luz azul puede alterar el reloj biológico del cuerpo y dificultar el sueño.

El orden en el dormitorio también es un factor des-estresante: deberemos procurarnos un lugar con la menor cantidad de disparadores de estrés posible.

El uso de cortinas para amainar la luz exterior, así como el uso de protectores auditivos para dismuinuir los estímulos auditivos resultan de gran ayuda a la hora de entregarnos al proceso de dormir.

Adicionalmente, cuando nuestro cerebro se resiste a relajarse y dejar de pensar en las preocupaciones cotidianas, algunos sonidos inductores del sueño como sonidos de la naturaleza o los llamados sonidos blancos suelen ser muy efectivos.

Entonces, es esencial dormir en un ambiente tranquilo y oscuro, a una temperatura cómoda, en una cama cómoda y con ropa de cama adecuada.

Una rutina regular de sueño se construye también con horarios reiterados para acostarse y levantarse. Esto ayuda al cuerpo a establecer un ritmo circadiano regular, lo que mejora la calidad del sueño y ayuda a mantener una buena salud en general.

Los ciclos circadianos son procesos biológicos que tienen una duración de aproximadamente 24 horas y que regulan diversas funciones del cuerpo humano, como el sueño, la temperatura corporal, el apetito y la producción de hormonas. Estos ciclos están influenciados por factores externos, como la luz y la oscuridad, y son controlados por un «reloj interno» ubicado en el cerebro.

Los ciclos circadianos influyen en muchos aspectos de la fisiología humana, como la producción de melatonina: una hormona que regula el sueño y que se produce en respuesta a la oscuridad. También afectan el rendimiento cognitivo y físico, y están relacionados con trastornos del sueño, tales como el insomnio y el síndrome de retraso de fase del sueño, que se caracterizan por un desajuste en los ciclos circadianos.

 

 

Efectos del mal dormir

A continuación, detallamos algunos de los efectos más usuales que produce dormir mal:

Fatiga diurna: La falta de sueño adecuado puede provocar una sensación constante de cansancio y somnolencia durante el día, lo que puede afectar la capacidad para realizar tareas y aumentar el riesgo de accidentes laborales y de tráfico.

Problemas de concentración y memoria: La falta de sueño también puede afectar la capacidad de concentración, la memoria y la capacidad de tomar decisiones, lo que puede afectar el rendimiento académico y laboral.

Alteraciones del estado de ánimo: La falta de sueño puede provocar irritabilidad, ansiedad y depresión, lo que puede afectar las relaciones interpersonales y la calidad de vida en general.

Aumento de peso: La falta de sueño adecuado puede afectar los niveles de las hormonas que regulan el apetito, lo que puede provocar un aumento de peso y un mayor riesgo de obesidad.

Problemas de salud a largo plazo: La privación crónica del sueño se ha relacionado con un mayor riesgo de enfermedades crónicas, como la diabetes, la hipertensión arterial, las enfermedades cardiovasculares y la obesidad, lo que puede afectar la calidad de vida y reducir la esperanza de vida.

 

En conclusión, dormir bien y descansar adecuadamente es fundamental para nuestra salud física y mental. Y para lograrlo, influye de manera directa la calidad del día que he transcurrido: si ha sido productivo, si he agregado valor, si me he nutrido emocionalmente, si me siento satisfecho con lo realizado.

Cuando sistemáticamente el sueño se ve alterado desproporcionadamente por nuestras emociones y pensamientos, habrá que revisar cuestiones más profundas, puesto que la falta de sueño es un síntoma de algo mayor: hay algo que no está funcionando bien y es necesario solucionar su origen.

 

En la Escuela del Bienestar encontrarás una serie de acciones formativas y recursos que te ayudarán educar tu buen dormir y tu descanso.

 

Recuerda que se trata de generar hábitos saludables para recuperar una buena calidad de sueño y estar descansado y productivo durante el día

¡No te lo pierdas!

Te invitamos a conocer nuestro Atlas del Bienestar Laboral

La Angustia en el Trabajo​

La angustia en el trabajo

Angustia trabajo Atlas

La angustia en el trabajo

En nuestro artículo de esta semana del Atlas del Bienestar Laboral, hablamos de la angustia en el lugar de trabajo.

La angustia se define como una sensación de malestar psicológico y emocional

angustia

que puede ser causada por diferentes factores, como el estrés general, la presión emocional en distintas áreas de nuestra vida, el acoso laboral, la discriminación, la falta de autonomía, la falta de sentido sobre lo que hacemos o producimos. Estos factores se encuentran entre muchos otros, a veces extremadamente difíciles de identificar.

Se trata de un tema cada vez más relevante, ya que afecta a una gran cantidad de personas en todo el mundo.

Impacto de la angustia en situación de trabajo

La angustia en el lugar de trabajo puede tener un impacto significativo en la salud y el bienestar de los trabajadores, Las personas que experimentan angustia pueden sufrir síntomas físicos y psicológicos, como ansiedad, depresión, trastornos del sueño, fatiga crónica, dolores de cabeza y problemas gastrointestinales. Además, la angustia laboral puede afectar la productividad y satisfacción laboral, aumentar el ausentismo y la rotación laboral.

Es que cuando el estrés es sostenido en el tiempo y no se encuentran mecanismos para neutralizarlo, la sensación de angustia puede convertirse en una emoción de angustia, y ésta -una vez instalada- se transforma en un sentimiento de angustia.

Es necesario atender los primeros síntomas, identificar el motivo de la angustia y resolverlo en su estado inicial para acotarla al acontecimiento en cuestión y no dejar que ese sentir se traslade a otros ámbitos, relaciones o situaciones.

Es que el estrés laboral puede ser causado por una variedad de factores, como la sobrecarga de trabajo, la falta de apoyo y de recursos y la falta de control sobre el trabajo.

Aún así, lo que verdaderamente nos angustia es la amenaza que sentimos de no poder superar las circunstancias que provocan la angustia. Esta amenaza puede incrementarse ante  la falta de reconocimiento y recompensa por el trabajo hecho. Sentirse abrumado, ansioso y frustrado son los emergentes de una angustia no identificada que afecta directamente la salud física, emocional y mental.

No ser visto / Ser observado

De la misma manera que no ser reconocidos o vistos causa angustia, el acoso laboral o mobbing, la permanente mirada inquisidora de la figura de autoridad, también genera angustia considerable por sentirse expuesto a la permanente evaluación y corrección de nuestro trabajo.

El acoso laboral se refiere a una conducta hostil, persistente y repetitiva hacia un trabajador, que puede ser física, verbal o psicológica, generando inclusive depresión y pánico en las víctimas, así como en el resto de los trabajadores del lugar de trabajo que presencian el acoso.

Cómo combatir la angustia

Para combatir la angustia en el lugar de trabajo, es importante que los empleadores implementen medidas preventivas, como proporcionar un ambiente de trabajo seguro y saludable, promover una cultura de respeto y tolerancia, y fomentar una buena comunicación y colaboración en los equipos de trabajo.

Será también una responsabilidad individual tomar medidas para cuidar de la propia salud mental, tales como establecer límites claros para el horario de trabajo, mantener una buena calidad de sueño y buscar apoyo y ayuda profesional cuando sea necesario. Por lo tanto, es importante que los empleadores y los trabajadores trabajen juntos para crear un entorno laboral positivo y saludable.

Claves para lograr un lugar de trabajo que minimice la angustia

algunas cuestiones para tener en cuenta son:

Promover una cultura de seguridad: Es importante que la empresa fomente una cultura de seguridad y salud en el trabajo. Esto significa que todos los empleados deben estar comprometidos con estos principios y que la empresa debe promover la seguridad en todo momento, tanto física como psicológica y emocional.

Establecer políticas y procedimientos claros: La empresa debe establecer políticas y procedimientos claros para evitar confusiones, solapamientos, resultados deficientes que -luego- generen angustia por lo haber alcanzado los objetivos buscados. Estas políticas y procedimientos deben estar claramente definidos y comunicados a todos los empleados.

Propiciar el desarrollo de habilidades blandas: Los empleados deben recibir capacitación sobre cómo gestionar sus emociones en el entorno laboral, como comunicar asertivamente lo que necesitan y desean y cómo manejar los conflictos que surgen de la interacción laboral. La empresa debe proporcionar una formación adecuada para trabajar en entornos emocionalmente seguros.

Fomentar el bienestar físico: La empresa debe fomentar el bienestar físico de los empleados. Esto puede incluir la promoción de hábitos saludables, como hacer ejercicio regularmente, mantener una buena postura y nutrición, y ofrecer pausas para descansar durante el trabajo. Una buena salud física contribuye de manera directa a neutralizar los efectos del estrés y de esta manera reduce los niveles de angustia.

Promover el bienestar emocional y mental: La empresa debe ofrecer asesoramiento y ayuda psicológica cuando detecta empleados con niveles de estrés o angustia superiores a la media aceptable. Diversas cuestiones influyen en el malestar psicológico, no sólo el estrés laboral, puesto que las personas somos indivisas en nuestros mundos emocionales. Será necesario acompañar al trabajador en la búsqueda del re-establecimiento de su punto de equilibrio.

Fomentar la comunicación: La empresa debe fomentar la comunicación abierta, transparente, abundante y multidireccional. En épocas de altos niveles de incertidumbre, la comunicación empática resulta una herramienta clave. Esto puede incluir la realización de reuniones regulares, buzón de sugerencias y encuestas de satisfacción laboral.

En la Escuela del Bienestar encontrarás una serie de talleres que desarrollan habilidades  y recursos para identificar y neutralizar situaciones generadoras de angustia.

Recuerda que reconociendo cuáles son los motivos que generan tu angustia y adquiriendo algunas habilidades para neutralizarla, puedes mejorar tu estado emocional. ¡No lo dudes!

Te invitamos a conocer nuestro Atlas del Bienestar Laboral

Más información

Selecciona Interes