Nuestra sociedad presenta una serie de características que
afectan a nuestro modo de vivir. El continuo cambio, la multitarea, la falta de
tiempo, la sobreinformación (televisión, radio, prensa, internet) y la continua interrupción
por las nuevas tecnologías, nos hace tener la atención
dispersa, no siendo capaces de vivir el momento presente de forma consciente. A
esto hemos de añadir determinados comportamientos, como el hacer cosas
continuamente mientras nuestra mente está en la próxima
tarea; el no saber escuchar, interrumpiendo a los demás
continuamente; ingerir alimentos sin consciencia; romper o derramar cosas por
descuido; así como el considerar que los otros no hacen lo que creemos deben
hacer. Vamos, por tanto, configurando una vida que se va sobrecargando de
estrés, y generando comportamientos inconscientes y automáticos, que nos hace
reaccionar en muchas ocasiones de forma impulsiva, lo que va a provocarnos
otros problemas.
En la interacción entre la persona y el ambiente se pueden producir
una serie de desajustes, entre lo que se le demanda al trabajador en una determinada
situación, y las capacidades y recursos que esa persona dispone para
enfrentarse a esa demanda, donde, además, el fracaso se percibe con importantes
consecuencias.
No obstante, el estrés
forma parte de la vida, del hecho de ser humano, es algo inherente a la condición
humana, y podemos aprender a gestionar el mismo.
En definitiva,
el estrés psicológico está relacionado con la percepción que una persona tenga
de un cambio en su vida.
Algunas personas responden al estrés como una experiencia
de cambio y desarrollo personal. Es probable que una persona aproveche esa
presión para ser más eficiente. Sin embargo, otras personas podrían padecer
trastornos gastrointestinales o cardiovasculares, o responder a esa presión comiendo demasiado o tomando algún medicamento; o incluso presentar una crisis emocional. Es decir,
viven el estrés como una experiencia emocional desadaptativa.
Entre
los factores desencadenantes del estrés,
provenientes del trabajo, podemos destacar el continuo cambio, la sobrecarga de trabajo, la ambigüedad de
roles, las relaciones interpersonales, la falta de participación,
responsabilidad, falta de promoción, etc. Junto a estos
factores también cuentan características
personales, como el perfeccionismo, la ambición, la impaciencia, la
rigidez, el nivel de formación, los deseos de logro, las expectativas,
etc.
El estrés
laboral afecta al desarrollo del trabajo, pues se cometen más
errores y, por lo tanto, afecta al rendimiento del trabajador y a la
productividad de la empresa. Además, aumenta la probabilidad de accidentes debido a
distracciones, descuidos, despistes y falta de atención.
Jon Kabat-Zinn, uno
de los pioneros en la introducción del Mindfulness en el mundo occidental, lo define
como la capacidad que tenemos de prestar atención, de forma intencionada, en el
momento presente, sin juzgar, aceptando la experiencia tal como es, sin
intentar cambiar nada.
Mindfulness produce, a medio y largo plazo,
cambios permanentes en el funcionamiento cerebral, pero el primer efecto de la
práctica de Mindfulness es el desarrollo de la capacidad de concentración
de la mente. Conseguimos dirigir la atención al sitio preciso y estabilizarla. El aumento de la
concentración trae consigo la serenidad, que nos conduce a calmar la mente,
pudiendo comprender y ver la realidad con mayor claridad, y por tanto tener
conductas más adecuadas.
Un
estudio realizado desde 2012 hasta 2016 conformado por 230 sesiones grupales de diferentes departamentos/áreas
de negocio en fábricas y oficinas en todos los centros de trabajo de la empresa
Heineken. En total, en todas las sesiones participaron 1579 Empleados,
que acudieron a todas las sesiones según el programa planeado e implantado en
la Empresa. Posteriormente a estas sesiones se realizó la encuesta FORCEM,
para obtener el grado de satisfacción del programa y para
poder valorar cómo ha ayudado el programa a los
Empleados, se objetivó que el 92,5% considera que el programa les ayuda a
adquirir habilidades para aplicar en su puesto de trabajo; el 95% favorece su
desarrollo personal, el 96% les ayuda a sentirse mejor en el entorno laboral. Además:
Con la puesta en marcha de este programa ha habido
un incremento del nivel de atención plena en la vida diaria, de las personas que han
participado en el programa. Cuando realizan cualquier tipo de labor se centran
en la tarea actual y evitan pensamientos de futuro relacionados con el
resultado.
Saben modificar la evaluación inicial de una
situación, su actitud no será: “esto es muy difícil, es imposible”, sino la de
“voy a intentarlo”. Han aprendido a aceptar los cambios, y a entender la
aceptación como el primer paso hacia la acción.
Gestionan de forma más
adecuada el estrés ocasionado por causas laborales. Tienen mayor
capacidad para tomar decisiones más conscientes que le capacitan para dar
respuestas más adaptativas y evitar reacciones ligadas a la emoción.
El trabajador tiene mayor bienestar y su rendimiento
laboral es superior, así como su implicación en el trabajo. El ambiente laboral es más
agradable, se han evitado muchas tensiones.
La gran mayoría de las personas considera que su trabajo supone un detrimento en su bienestar personal, sólo el 8% de los trabajadores considera que su trabajo le proporciona un mayor grado de bienestar en su vida. En Europa occidental solo un 14% de trabajadores se sienten comprometidos con su empresa. Un 66% no se sienten comprometidos, contribuyen con su trabajo, pero sin pasión ni entrega personal; y 20% se sienten activamente no comprometidos, generando por tanto un descontento entre los compañeros y deteriorando el clima laboral.
El término «atención plena» se ha utilizado para referirse
a un estado psicológico de la conciencia, las prácticas que promueven
esta toma de conciencia, un modo de procesamiento de la
información y un rasgo de carácter.
Cualquier persona se puede beneficiar del Mindfulness,
los beneficios son: autocontrol, objetividad, tolerancia, mayor flexibilidad,
ecuanimidad, mejora de la concentración, claridad mental, inteligencia
emocional, capacidad de relacionarse con los demás y hacia uno mismo con
amabilidad, aceptación y compasión.
Varias disciplinas y prácticas pueden cultivar la atención, como el
yoga, el tai chi y el qigong, pero la mayoría de la literatura se ha centrado
en la atención que se desarrolla a través de la meditación consciente – esas
prácticas de autorregulación que se centran en la atención y la conciencia de
formación con el fin de llevar mentales procesos bajo un mayor control
voluntario y el bienestar mental general de ese modo de crianza y desarrollo y
/ o capacidades específicas tales como la calma, la claridad y la concentración.
A través de la investigación científica, se han
comprobado los efectivos beneficiosos sobre:
Rumiación reducida: mayor atención y la percepción subjetiva de una situación negativa, menos síntomas depresivos y menos rumiación. Finalmente eran más capaces de mantener la atención durante una tarea de rendimiento en comparación con el grupo control.
Reducción de estrés: La meditación consciente cambia la capacidad de las personas para utilizar estrategias de regulación emocional de una manera que les permite experimentar la emoción de forma selectiva, y que las emociones que experimentan pueden ser procesados de manera diferente en el cerebro.
Aumenta la memoria de trabajo: la práctica de la meditación está directamente relacionada con la percepción subjetiva de afecto positivo y negativo inversamente relacionada con la percepción subjetiva de afectar. Finalmente, la capacidad de memoria de trabajo aumentó.
Atención: La práctica de la meditación de atención plena y la atención de auto-reporte se correlacionaron directamente con la flexibilidad cognitiva y de atención funcionamiento.
Reactividad menos emocional: la práctica de la meditación consciente ayudó a la gente se desacoplan de emocionalmente inquietantes imágenes y les permitieron concentrarse mejor en una tarea cognitiva, en comparación con las personas que vieron las fotos, pero no medite.Más flexibilidad cognitiva: La meditación también activa la región del cerebro asociada con las respuestas más adaptativas a situaciones estresantes o negativos.
Satisfacción de la relación: La atención plena protege contra los efectos de estrés emocional del conflicto de relación, se asocia positivamente con la capacidad de expresarse en diversas situaciones sociales y predice satisfacción de la relación.
Otros beneficios: mejora del bienestar, reducción de los trastornos psicológicos, la práctica de la meditación consciente parece aumentar la velocidad de procesamiento de la información, así como el esfuerzo y la tarea disminución tener pensamientos que no están relacionados con la tarea en cuestión.
En el caso de ser terapeuta o aprendiz los beneficios
encontrados son:
Empatía
Compasión
Las técnicas de orientación
Disminución de la tensión y la ansiedad
Mejor calidad de vida
Otros beneficios para los terapeutas
¿Estos beneficios
en los terapeutas se trasladaban a unas mejores psicoterapias?
Los resultados de las investigaciones fueron dispersos… y
mostraron una relación inversa entre los resultados de la atención y de los
clientes de los terapeutas. ¿Por qué motivo?, podría ser que en las personas
«más conscientes», es probable que los resultados más bajos en
auto-informes de la atención debido a que son más precisos capaz de describir
su «inconsciencia». Por el contrario, las personas que son menos
conscientes pueden no darse cuenta de ello y por lo tanto pueden estar
inclinados a considerarse más alto en este tipo de medidas.
En conclusión, la atención plena tiene el potencial de facilitar el trabajo y mejorar su vida personal, así como afectar a los mecanismos de cambio se sabe que pueden contribuir a una psicoterapia exitosa. El campo de la psicología podría beneficiarse de futuras investigaciones que examinen las relaciones de causa y efecto, además de los modelos de mediación a fin de comprender mejor los beneficios de la atención y la atención plena práctica de la meditación.
Busca dentro de ti nace de la combinación de la neurociencia y del Mindfulness. Este curso, aplicado en el ámbito de las organizaciones, permite que las personas desarrollen habilidades de inteligencia emocional para prosperar en la compleja y apresurada sociedad permitiendo potenciar los recursos internos a través del autoconocimiento alcanzando, de ese modo, la máxima productividad.
Como hemos dicho, el enfoque científico que aporta este programa es la combinación de la Neurociencia, el Mindfulness y la inteligencia emocional.
Neurociencia: Cómo dirigimos nuestra atención determina los hábitos mentales que creamos, las emociones que desarrollamos y los resultados que obtenemos.
Mindfulness: La técnica
del mindfulness sustenta el crecimiento personal, como el autoconocimiento, las
habilidades emocionales y la autogestión.
Inteligencia emocional: Las
competencias emocionales son claves para la efectividad, el bienestar, la
capacidad de liderazgo y optimizar la productividad y el rendimiento.
Mediante el entrenamiento de la atención las personas logran desarrollar las habilidades de inteligencia emocional necesarias para alcanzar un rendimiento máximo y sostenido, una sólida capacidad de autoconocimiento, un liderazgo efectivo y un mayor bienestar.
Este curso esta compuesto de
contenidos teóricos y ejercicios experimentales incluyendo conversaciones por
parejas o en grupo, prácticas de entrenamiento de la atención, ejercicios de
escucha, y actividades de escritura, esto hace del mismo un curso altamente
dinámico.
Los orígenes de este curso nacen
en Google de la mano de Chade-Meng Tan, un ingeniero veterano de Google que
quería cambiar el mundo y reunió a un grupo de destacados expertos en
mindfulness, neurociencia e inteligencia emocional para desarrollar un programa
de formación interna dirigida a empleados de Google. Rápidamente este curso se
convirtió en el curso de formación más popular de la empresa con gran demanda
cada vez que se abre la inscripción para una nueva edición.
¿Cuáles son los beneficios de
este maravilloso curso que promete que los empleados de las empresas ganen
autoconocimiento y productividad?
Mejorar la comunicación y la colaboración
Desarrollar una excelente capacidad de liderazgo
Aumentar la creatividad y la innovación
Reducir el estrés y experimentar mayor bienestar
general
Para ampliar los beneficios de este curso profundizaremos aún más en las habilidades que el mismo otorga:
Mindfulness. La inteligencia emocional está basada en el aumento del autoconocimiento y esto se logra mediante la práctica del Mindfulness, así lo afirma Daniel Goleman, autoridad mundial en inteligencia emocional. Esta practica se trata de la habilidad de estar en el momento presente de manera consciente y abierta logrando, de este modo, un mayor equilibrio emocional en situaciones difíciles y ofreciendo; estabilidad mental y la percepción de las propios pensamientos, emociones y reacciones.
Este curso enseña los fundamentos neurocientíficos de mindfulness, y cómo cultivar la práctica de esta habilidad fundamental que es la base de la consciencia emocional, de la claridad y la calma mental, y de la efectividad interpersonal.
Autoconocimiento.Las practicas de autoconocimiento generan una mejoría en la percepción de nuestras emociones, hábitos y patrones de comportamiento. Asimismo, se aprende a recabar información útil sobre las emociones desagradables que experimentamos en los fracasos lo que ayuda a la identificación de las mismas. Esto desencadena en la posibilidad de tener un agudo sentido de nuestras propias reacciones y de los patrones de comportamiento y liderazgo en situaciones desafiantes.
El autoconocimiento incluye:
Conocer nuestro rango emocional y sentirnos cómodos en él
Ser capaces de auto-evaluarnos con exactitud y precisión
Desarrollar autoconfianza
Autogestión.Son vitales para el autoconocimiento la óptima gestión de nuestras reacciones y respuestas. A partir del autoconocimiento, se logra identificar y trabajar con los desencadenantes emocionales y otras situaciones difíciles. Se busca:
Aprender a parar antes de reaccionar a desencadenantes emocionales, entiendo que la pausa entre el estimulo y la respuesta salva relaciones
Desarrollar fuerza interior y habilidad para afrontar situaciones difíciles de forma productiva
Aumentar la resiliencia y la habilidad para responder a los contratiempos y adversidades y respirar a través del proceso
Motivación. Sintonizando el trabajo y la vida con nuestros valores y tendencias emocionales, nos sentiremos más implicados en lo que hacemos y tendremos más éxito en la consecución de nuestros objetivos. La motivación incluye los siguientes aspectos:
Descubrir y refinar los valores que impulsan
nuestras acciones
Aprender prácticas para soñar a lo grande y
aumentar así la motivación
Practicar la resiliencia emocional y la
cognitiva, herramientas entrañables que nos permiten perseverar en la
consecución de nuestros objetivos
Empatía.Hoy en día el éxito de la integración de los equipos se basa en la práctica diaria de la empatía. La efectividad de los líderes y de los miembros de un equipo depende de la capacidad de comprender a los compañeros de trabajo, establecer relaciones y crear confianza.
Entender la neurociencia de la empatía
Desarrollar los hábitos mentales de la
amabilidad y la objetividad
Sintonizar con el tono emocional en nuestras
relaciones con los demás
Habilidades de liderazgo.La inteligencia emocional es una habilidad esencial para el liderazgo. Este curso enseña como liderar con empatía, incluso al tomar decisiones difíciles, y a desarrollar la capacidad de comunicar con mayor discernimiento a través de las distintas capas de emociones, perspectivas e identidades implicadas en las relaciones humanas. Se desarrollan las siguientes habilidades de liderazgo:
Adquirir destreza de influir en los demás con empatía y amabilidad
Ganar confianza en la capacidad de alcanzar un resultado positivo en conversaciones con fuerte carga emocional
Desarrollar el coraje emocional necesario para liderar
La importancia de contratar
empleados capacitados en inteligencia emocional puede ser difícil de
sobreestimar.
La investigación sugiere que a
medida que la inteligencia artificial y el aprendizaje automático toman las
tareas que tradicionalmente realizan las personas, la inteligencia emocional (IE)
desempeñará un papel importante en aquellos trabajos con poder de permanencia,
reforzando además las habilidades difíciles. Y aquellos que discuten sobre cuán
importante es la IE no la descartan como completamente irrelevante.
Pero los gerentes de contratación
a menudo tienen dificultades para evaluar la inteligencia emocional de los
candidatos.
Existen ciertas preguntas que
pueden brindarte información clave. Pero antes, es preciso entender cómo se
constituye inteligencia emocional. Daniel Goleman, autor del libro Inteligencia
emocional, divide el concepto en «competencias emocionales» que
incluyen autoconciencia, autogestión, conciencia social y gestión de
relaciones.
El objetivo es formular preguntas
que brinden información sobre los cuatro ámbitos de las competencias
emocionales del talento potencial.
Pregunta 1: ¿Cómo se establece
la confianza?
Para que los equipos de trabajo
tengan éxito, sus empleados deben confiar entre sí. Se ha descubierto que los
entornos de alta confianza promueven una mayor participación de los
trabajadores y, en el extremo opuesto, cuando la confianza se ve comprometida,
las personas «se retiran y se desvinculan».
Crear confianza requiere
múltiples competencias de inteligencia emocional. Significa comprender lo que
la otra persona está expresando, sentir lo que está sintiendo, ser consciente
de su propio comportamiento y modificar su conducta con cada individuo. Esta
pregunta es una gran oportunidad para probar cuánto piensa un candidato en
todos estos elementos.
Pregunta 2: Si trabajaras para
tu principal competidor, ¿cómo te ganarías?
Es importante dar la oportunidad
de compartir las fortalezas e historias de éxito. Incluso puedes preguntar cuál
es su super poder. Si saben en qué son buenos, podrán duplicarlo y aprovechar
esa fortaleza en su trabajo. Pero las personas con una IE alta también saben
cuál es su kriptonita: sus puntos débiles. Es parte de la autoconciencia. Y
deberían pensar cómo esos puntos débiles pueden afectar al equipo y a la
organización en general.
Esta pregunta les da a los
candidatos la oportunidad de mostrar su habilidad para poner el bien de la
organización por delante de su propio orgullo. Y al enmarcarlo de esta manera,
estás invitando al entrevistado a ver su propio trabajo desde el exterior. La
capacidad de tomar la perspectiva de otra persona es una habilidad crucial de
la IE.
Pregunta 3: ¿Puedes usar una
declaración de creencias para explicar el valor de lo que ofrecemos?
Cada vez más, los empleados y
clientes acuden en masa a empresas que tienen un propósito social, un deseo de
hacer algo bueno por el mundo, además de sus motivos de lucro.
Si tu empresa tiene un propósito,
un candidato que se haya preparado para la entrevista probablemente lo sabrá.
Pero pedirles que reciten una línea que leyeron en alguna parte de la página
web corporativa no te dirá mucho. Por ello es mejor pedir a las personas que
usen una declaración de creencias que se encuentre en el corazón de lo que
ofrece una organización o equipo. Esta es una oportunidad para ver cómo piensa
el candidato a través del concepto. Y, además, te permitirá ver cómo reaccionan
al recibir orientación o feedback. La curiosidad y la disposición a aprender
son buenas señales de inteligencia emocional.
La declaración de creencias del
candidato debe expresar empatía con las necesidades de los clientes o
empleados.
No hay una prueba infalible para
medir la inteligencia emocional. Cada una de estas preguntas es una oportunidad
para involucrar a nuevos talentos en un diálogo para evaluar cómo incorporan
diferentes principios de inteligencia emocional en su trabajo y qué tan cómodos
se sienten al abarcar las competencias emocionales que son fundamentales para tu
equipo o negocio. Cuanto más incorpores este tipo de preguntas en el proceso de
contratación, más fuerte será su Inteligencia Emocional interna.
La autoconciencia y el autoconocimiento son dos factores clave de esta inteligencia emocional. Aprende más sobre ambos en nuestro Curso de Autoconocimiento y Productividad.
“Los mejores equipos de colaboración obtienen la productividad de su diversidad y su estructura de abajo hacia arriba”
Durante varias décadas, todo el impulso en el mundo de los negocios ha estado en torno a la reingeniería de procesos de negocios. Según John Hagel los negocios se están convirtiendo cada vez más en prisiones. La clave para acelerar el aprendizaje y la mejora del rendimiento es crear pequeños grupos de trabajo que enfrentan nuevas situaciones. Te presentamos las 6 claves para crear grupos de trabajo eficientes.
1. Haz visible lo invisible
Los grupos de trabajo son la parte invisible de la organización. Las empresas son implacables e el seguimiento del rendimiento a nivel de individuos y departamentos. Las compañías saben que los grupos de trabajo están ahí fuera, pero cuando les preguntan si tienen algún grupo de trabajo que estuviera acelerando la mejora del rendimiento, no sabrían contestar. Es curioso ver que las empresas dependan de estos grupos de trabajo y, sin embargo, sean invisibles.
Los ejecutivos deben prestar atención a los grupos que mejoran el rendimiento, identificarlos y velar por mantener lo que se ha logrado. La forma en que se define el desempeño es alrededor de la eficiencia. Si realmente se quiere acelerar el rendimiento, se debe dejar de centrar en la eficiencia. Si se enfoca en la efectividad y productividad, el impacto y el valor que se entrega no tiene límite. Para conseguir esto se requiere un cambio de mentalidad.
2. La diversidad es un requisito para el éxito
Una de las prácticas que se encuentran en los grupos de alto rendimiento es el potencial de fricción, a pesar de que muchas empresas lo consideran un problema, es la clave para acelerar la productividad y aprender en grupo. El éxito reside en hacer reuniones con personas que no se van a poner de acuerdo en lo que se necesita hacer. Esto fomenta la productividad, tener ideas y perspectivas para desafiarse mutuamente y avanzar más rápido.
3. El arte de preguntar
Los grupos de trabajo que se han formulado una pregunta para la cual nadie tiene una respuesta, están motivados constantemente a encontrar formas de responder esa pregunta. En este ámbito, el líder es el que tiene más responsabilidad que ninguno. Él es el que tiene las preguntas más poderosas e inspiradoras y que reconoce que no tiene todas las respuestas e invita a otros a hacer más preguntas. Si tienes todas las respuestas, no te haces las preguntas suficientemente buenas para avanzar.
4. Alienta a formar pequeños grupos de trabajo
Las grandes corporaciones gastan demasiado dinero en intentar automatizar y estandarizar los procesos. Para alentar que se construyan grupos de trabajo con productividad y una estructura de abajo hacia arriba, es hacer justo lo contrario. Es necesario salir de la mentalidad de que todo es un proceso. El mundo cada vez más incierto, más impredecible y necesita organizarse de una manera que permita abordar esto.
5. El poder de los grupos en el aprendizaje continuo
Los grupos pequeños de aprendizaje crecen bajo un entorno de presión creciente, con el tiempo todo va a ser más difícil. Compartir conocimiento existente en el entorno laboral, es realmente poderoso. Se necesitan entornos que promuevan la expansión de conocimiento para crear conocimiento nuevo y lograr productividad. Ahí es donde reside el poder de los grupos de trabajo.
6. La importancia de un líder fuerte
Un líder fuerte debe ser capaz de crear entornos dónde haya fricción en los componentes del grupo para desafiarse con respeto, de esta manera el grupo tiene un objetivo en común y una aspiración para mejorar aún más.
Una de las prácticas poderosas de un líder fuerte es la reflexión. Retroceder regularmente y analizar lo que se ha hecho es lo que realmente impulsa la oportunidad de acelerar el aprendizaje y mejorar el rendimiento. Muy pocas empresas hacen esto, en un mundo donde hay que hacer las cosas más rápido ¿quién tiene tiempo para sentarse y reflexionar? Se ha demostrado en numerosas ocasiones que el aprendizaje significativo es a través de la acción.
Comentarios recientes