por Valuexperience Community Manager | Mar 13, 2018 | Habilidades 4.0
Colaboración en la Empresa 4.0
Después de casi una década de investigación sobre los usos comerciales de las tecnologías sociales, los ejecutivos dicen que estas herramientas están más integradas en el trabajo de sus organizaciones que antes. En las empresas donde las plataformas de mensajería se han asentado, los encuestados de la última Encuesta Global de McKinsey sobre herramientas sociales informan que sus compañeros de trabajo confían más en los métodos sociales de comunicación y colaboración que en los métodos tradicionales de su trabajo.
La evolución de la comunicación
Cuando se les pregunta sobre su propio uso de las herramientas de comunicación en su trabajo diario, la mayoría de los ejecutivos informan que las tecnologías sociales en general son en gran medida complementarias. Casi tres cuartas partes de los encuestados dicen que dependen principalmente de tecnologías más antiguas, como el correo electrónico, las llamadas telefónicas y los mensajes de texto, para comunicarse con otras personas en el trabajo.
Al mismo tiempo, los encuestados informan que la integración de las tecnologías sociales en el trabajo diario es mayor que nunca y ayuda a su colaboración diaria.
El uso de estas tecnologías es especialmente común en las empresas que han adoptado plataformas basadas en mensajes: una proporción de encuestados que más que duplicó entre 2015 y 2016
En promedio, los encuestados en organizaciones con plataformas basadas en mensajes informan que gastaron el 62% de su tiempo utilizando herramientas de comunicación tradicionales y el 38% de su tiempo utilizando herramientas sociales, en comparación con una división 71-29 para todos los demás encuestados.
La ampliación de las tecnologías sociales
Los cambios en la comunicación y la colaboración de empleado a empleado que las tecnologías más sofisticadas están generando, y el potencial que tienen para impulsar más cambios, son notables por algunas razones. En primer lugar, el uso interno de las tecnologías sociales sigue siendo la razón más común por la que las empresas adoptan estas herramientas. El ochenta y cinco por ciento de todos los encuestados afirma que sus empresas usan tecnologías sociales para fines internos. Al mismo tiempo, una creciente proporción de ejecutivos dice que usa herramientas sociales con socios: el 59 por ciento en 2016, un aumento del 49 por ciento el año anterior.
En segundo lugar, la creciente relevancia de las herramientas sociales también aparece a nivel de proceso y colaboración . El uso de herramientas sociales sigue siendo el más común en los procesos externos, como las relaciones públicas, la contratación y la contratación, y la gestión de las relaciones con los clientes y su colaboración con ellos. Pero ha habido saltos notables en varios procesos de operaciones que hace tres años se encontraban entre los menos sociales de los 27 procesos sobre los que preguntamos.
El valor organizacional en juego
Cuando preguntamos acerca de los beneficios específicos de las herramientas sociales y su colaboración con ellas, las respuestas muestran que la comunicación y la colaboración son otra prioridad. La reducción de los costos de comunicación sigue siendo una de las ventajas más comunes del uso de herramientas sociales internamente, y también externamente, con los socios. Cuando se les pregunta acerca de las características críticas de las herramientas que utilizan sus empresas, los ejecutivos identifican las interacciones en tiempo real y la colaboración interna, dos elementos que definen las plataformas basadas en mensajes, seguidas por conversaciones de voz y video.
Los ejecutivos también informan que en los últimos tres años, las herramientas sociales han aumentado la capacidad de colaboración de los empleados para comunicarse más libremente y autoorganizarse con miembros de sus equipos. Incluso dicen que la naturaleza del trabajo está cambiando, es decir, que el trabajo se basa cada vez más en proyectos, en lugar de basarse en el equipo o la función.
Mirando hacia el futuro
La mayoría de las empresas han comenzado a adoptar herramientas digitales, incluidas las tecnologías sociales, o incluso a transformar sus negocios teniendo en cuenta la digitalización. Pero un error que muchos cometen es elegir primero la herramienta y luego esperar que se produzca un cambio. Cualquier mejora a través de las herramientas sociales debe comenzar con personas que cambian la forma en que trabajan primero, su colaboración con estas y luego usar la herramienta que mejor se adapte.
Si estas interesad@ en los temas relacionados con la Colaboración en la empresa te recomendamos leer los siguientes posts:
Por qué tu Empresa Necesita más Colaboración
Construyendo colaboración real en tu organización
La innovación a través de la colaboración
Convierte la cooperación en colaboración, por Walter Frick
por Valuexperience Community Manager | Ene 26, 2018 | Liderazgo
Liderazgo: 4 recomendaciones para transformar el potencial en éxitoLas organizaciones de todo el mundo están fallando en una medida clave de éxito: el desarrollo del liderazgo.
Según una investigación de Gartner sobre el liderazgo en las organizaciones, el 66% de las empresas invierte en programas que apuntan a identificar empleados de alto potencial y ayudarlos a avanzar, pero solo el 24% de los altos ejecutivos de esas empresas consideran que los programas son un éxito. Por si esto fuera poco, en las empresas más grandes del mundo, que emplean a miles de ejecutivos, se contrata a un 30% de nuevos CEO desde el exterior.
Pero… ¿Cómo pueden las empresas evitar este desperdicio masivo de talento y crear programas de desarrollo de liderazgo más efectivos? Aquí os presentamos cuatro recomendaciones para el desarrollo de líderes en su organización:
-
Liderazgo, primera recomendación:
Determinar las competencias más importantes para los roles de liderazgo en sus organizaciones. A continuación, os presentamos siete competencias que se consideran cruciales para la mayoría de los puestos ejecutivos en grandes empresas:
-
orientación a resultados,
-
orientación estratégica,
-
colaboración e influencia,
-
desarrollo de equipo,
-
gestión de la incertidumbre,
-
gestión del cambio,
-
comprensión del mercado.
-
Liderazgo, segunda recomendación:
Evaluar rigurosamente el potencial de los aspirantes a managers o puestos directivos, se debe verificar su ajuste motivacional y clasificarlos cuidadosamente en cuatro características básicas de un líder:
-
curiosidad,
-
perspicacia,
-
compromiso y
-
determinación.
-
Liderazgo, tercera recomendación.
Crear un mapa de crecimiento que muestre las fortalezas de una persona en cada una de las características, estas se deben alinear con las competencias requeridas en los roles.
-
Liderazgo, cuarta recomendación
A las personas de gran potencial brindarles oportunidades de desarrollo adecuadas, pero que se ajusten a sus mapas de crecimiento, así como también orientación y apoyo.
Antes que una organización pueda comenzar a detectar el potencial de sus futuros managers, debe determinar con el mayor detalle posible el “Perfil de Líderazgo” de la organización. El mismo varia de empresa a empresa.
De manera similar, en función del perfil diseñado, la organización deberá identificar las competencias más cruciales para sus funciones principales a la luz de sus propios desafíos y metas. Sugerimos calificar el nivel de competencia necesario en cada competencia para cada función en una escala de 1 a 7.
Conoce los niveles de competencia clave de tus líderes o futuros líderes. Evalua a los ejecutivos en su dominio de las competencias de liderazgo determinadas en función del perfil de liderazgo, en un espectro de 1 (línea de base) a 7 (extraordinario).
-
Orientación a resultados
-
Orientación estratégica
-
Colaboración e influencia….
El siguiente paso es evaluar exhaustivamente las competencias actuales de los líderes futuros y su potencial de crecimiento. Para obtener la mejor información de las personas y sus pares, plantea preguntas abiertas y explora. Por ejemplo, para obtener una idea de cuánta determinación tienen los gerentes, pregúntales por qué algo les salió mal y cómo respondieron. Para evaluar su competencia en el desarrollo de capacidades organizativas, presiona para obtener detalles sobre las personas a las que han orientado
Con esta información, ahora puedes realizar el tercer paso crítico: predecir dónde es probable que cada ejecutivo tenga éxito.
La consecución de estos pasos, te permitirá realizar planes de desarrollo y sucesión en toda la organización más efectivos. Y te permitirá contar con un mayor número de personas que podrán ser preparadas para desarrollar funciones de liderazgo en el futuro.
Si estas interesado en el desarrollo de liderazgo en las empresas te recomendamos el siguiente post
por Valuexperience Community Manager | Ene 13, 2017 | elearning, Ventas
Según el estudio realizado por la MGI y la McKinsey’s Business Technology Office, la gestión y el análisis de la gran cantidad de datos que generamos será clave para poder seguir siendo competitivos y será la base para el futuro crecimiento de la productividad y de la innovación.
El volumen y el detalle de la información que obtienen las empresas aumenta de manera exponencial a través de las redes sociales, el contenido multimedia y la irrupción del Internet de las Cosas.
La investigación realizada por MGI destaca que una correcta utilización del Big Data puede suponer un incremento de hasta el 60% del margen de beneficio de un minorista. Del mismo modo, el análisis de datos en la asistencia sanitaria estadounidense ayudaría a aumentar su eficiencia y calidad, generando beneficios de más de 300 mil millones de dólares, de los cuales un 8% se corresponderían con una reducción en el gasto sanitario. En las economías europeas, la gestión de grandes volúmenes de datos permitiría mejorar la eficiencia operativas de sus gobiernos, con un ahorro superior a los 100 mil millones de dólares.
El impacto del Big Data en la economía: 7 ideas clave
1. El almacenamiento y la gestión de datos supone un factor importante para la producción, la mano de obra y el capital de las organizaciones.
2. La gestión de grandes bases de datos permiten crear valor añadido de diferentes maneras (ver tabla).
3. El uso del Big Data será fundamental para del desarrollo de nuevas estrategias de crecimiento, tanto para las empresas ya establecidas como para aquellas que son emergentes.
4. El uso de grandes volúmenes de datos puede aportar beneficios considerables a consumidores, empresas y organizaciones.
5. Los principales sectores que pueden beneficiarse en el uso del Big Data son: la computación y los productos electrónicos, las finanzas y las aseguradoras, y las organizaciones gubernamentales.
6. Existirá una escasez de talento para que las organizaciones puedan aprovechar todo el potencial que les ofrece el Big Data. Se prevé que en el 2018, solamente en Estados Unidos, exista una escasez de entre 140.000 y 190.000 de personas con competencias en análisis de datos. Así como 1,5 millones de gestores y analistas de datos para la toma de decisiones efectivas.
7. Las organizaciones deberán adaptarse al mundo del Big Data adecuando su estructura organizativa e implementando nuevos flujos de trabajo. Del mismo modo, la privacidad, la seguridad, la propiedad intelectual y la responsabilidad en el uso de datos serán algunos de los principales elementos de debate y preocupación. El acceso a los datos y la integración de múltiples fuentes será determinante para el éxito de las empresas.
Para poder hacer frente a los cambios de la Era Digital y sacar el mayor beneficio de ellos, se necesitan lideres capaces de llevar adelante los procesos de transformación y cambio de las organizaciones.
¿Quieres contar en tu empresa con líderes preparados para hacer frente a los retos de la Era Digital?
Conoce nuestro Programa de Liderazgo 4.0
[mc4wp_form id=»8698″]
por Valuexperience Community Manager | Dic 12, 2016 | elearning, Habilidades 4.0
El aprendizaje colaborativo ha demostrado ser una estrategia eficiente de aprendizaje. Pero para aquellas personas que no han pasado por la experiencia de trabajar en equipo, les surgen algunas dudas sobre su eficacia y tienen ciertos conceptos erróneos como los que os presentamos a continuación:
1. La exposición del trabajo realizado no es viable en el Aprendizaje Colaborativo.
Es muy importante que los participantes de una formación presenten el trabajo, que cada uno ha desempeñado, al resto de compañeros. Esto es así, ya que tanto como para ellos como para los formadores puede llegar a ser una nueva experiencia de aprendizaje útil donde adquirir nuevos conocimientos.
2. Los formadores no alcanzan a cubrir todo el programa porque las actividades de aprendizaje colaborativo llevan demasiado tiempo.
Hay formadores que piensan que realizar actividades en equipo puede llevar mucho tiempo y puede entorpecer el desarrollo de la actividad. Pero esto no es así, ya que los participantes de una formación necesitan compartir su tiempo con el resto de compañeros para llegar a establecer un consenso, formular opiniones, presentar información y realizar investigaciones. Una vez los participantes se adaptan al proceso colaborativo, su nivel de retención y de pensamiento crítico se incrementan.
3. No hay suficiente tiempo en una acción formativa para utilizar actividades de Aprendizaje Colaborativo.
Todas las actividades en equipo que se realizan en las acciones formativas no requieren mucho tiempo.
Los formadores pueden entregar documentación de interés a los participantes durante la acción formativa. En dicha documentación, no es necesario incluir una actividad a desempeñar que sea muy extensa, sino que pueden incluir una actividad de aprendizaje colaborativo que sea breve y sencilla de llevarla a la práctica.
4. Si las tareas que se piden son en equipo, puede ser que algún participante de la formación no contribuya y reciba la misma calificación que los demás.
El aprendizaje colaborativo incluye maneras de asegurar la responsabilidad individual. Esto es así, porque en el aprendizaje colaborativo se trabaja en equipo y no en grupo. Es decir, que todo el equipo tiene una responsabilidad común que cumplir pero a su vez cada uno de ellos se ha de preocupar de realizar la tarea individual que le ha sido asignada, para conseguir de esta forma el objetivo común.
5. Aprendizaje Colaborativo significa que los participantes de la formación deben aprender por sí mismos sin contar con la figura del formador.
En el aprendizaje colaborativo es muy esencial la figura del formador. Los participantes deben trabajar en equipo y ayudarse mutuamente en el desempeño de las tareas, pero necesitan al formador como un facilitador y guía en el desarrollo de la tarea.
6. Aprendizaje Colaborativo significa menos trabajo para el formador.
Es justamente al contrario, debido a que es muy importante que el formador diseñe bien las actividades para que los participantes sigan el proceso correcto y consigan alcanzar el objetivo final. El formador debe procurar que los participantes utilicen adecuadamente las habilidades de trabajo en pequeños equipos.
7. Los formadores no realizan su trabajo si los participantes aprenden por sí mismos.
Los formadores asumen que el conocimiento en el aprendizaje colaborativo se genera a través de la interacción entre los participantes. La formación empieza con el conocimiento, experiencia y comprensión que tiene cada participante. El rol del formador de aprendizaje colaborativo es crear el ambiente en el que los participantes descubran el conocimiento a través de la interacción.
8. Los formadores deben cambiar toda la acción formativa para utilizar el modelo de Aprendizaje Colaborativo.
Cuando se desea realizar actividades en una acción formativa, es importante tener en cuenta que tipo de actividades se deben llevar a cabo. Es este el momento de pensar si se desea incluir la colaboración dentro de las actividades y entonces diseñar actividades donde el elemento principal sea la colaboración.
9. Los formadores pierden el control al emplear el Aprendizaje Colaborativo.
Los formadores deben controlar las actividades de colaboración y organizarlas correctamente para que sean exitosas. El rol del formador consiste en crear un ambiente adecuado en el que los participantes puedan aprender a través de un proceso activo de descubrimiento.
10. Si los participantes realizan un trabajo en equipo, simplemente socializan y no hacen la tarea.
Si existe un alto nivel de estructura y de responsabilidad individual, no hay problema mantener a los participantes interesados en la actividad. Si las actividades son emocionantes y atractivas los participantes se involucrarán de tal forma que incluso al finalizar la acción formativa continuarán hablando del tema tratado en la actividad.
En Valuexperience, empleamos técnicas como el aprendizaje colaborativo y ayudamos a resolver uno de los principales problemas de la formación en la empresa, la falta de implicación por parte de los empleados.
[mc4wp_form id=»8698″]
por Valuexperience Community Manager | Nov 26, 2016 | Liderazgo
Los directivos de recursos humanos creen que la próxima generación de ejecutivos y líderes globales será mucho más diversa. Actualmente, las grandes empresas multinacionales están dirigidas por un conjunto de líderes que generalmente se corresponden con el 1 o 2% del total de ejecutivos y expertos de la organización, cumpliendo un rol de enlace entre los diferentes puntos de vista existentes, de manera que se caracterizan por su flexibilidad a la hora de configurar grupos de trabajo para tareas diversas.
Para averiguar cómo están afrontando los departamentos de recursos humanos de las grandes multinacionales el reto de integrar grupos de liderazgo más heterogéneos, Robert J. Thomas, global managing director del Accenture Institute for High Performance, junto con sus colaboradores, realizó una encuesta a 197 ejecutivos de recursos humanos de diversas empresas multinacionales. Las empresas escogidas debían operar en cuatro o más países a través de dos o más continentes, intentando recoger la mayor variedad de industrias posibles.
Los ejecutivos encuestados coincidieron en que el futuro de la alta dirección estaría formada por personas de diferentes perfiles, focalizándose sobre todo en recoger estilos de pensamiento plurales, en detrimento de otros factores clásicos como la edad, el género o la nacionalidad.
Sin embargo, según las encuestas realizadas se prevé que más del 90% de directores de recursos humanos tendrán que trabajar de manera conjunta con líderes de orígenes muy diversos, situación que puede dificultar la implementación de acciones colectivas. Según el estudio, la probabilidad de que se generen desacuerdos aumenta cuanto más heterogéneo sea el grupo de trabajo.
Para evitar que surjan disfunciones graves y debates contraproducentes en los equipos de liderazgo, es urgente encontrar el modo de conciliar diversidad y acción colectiva de una manera eficaz. En las encuestas realizadas se observa que un pequeño grupo de empresas ya aplican diferentes métodos de desarrollo del liderazgo a nivel individual y colectivo, incluyendo programas de entrenamiento, tutorías, asignación de trabajos estratégicos, evaluaciones de la personalidad o retroalimentación de 360 grados. Estos métodos suelen analizar las características personales y los diferentes modos de pensar para potenciar el liderazgo de los empleados con una mayor proyección profesional.
El 70% de los directivos de recursos humanos que mostraron una mayor confianza en sus programas de desarrollo del liderazgo, indicaron que sus iniciativas estaban adaptadas a la diversidad, también a nivel de los diferentes estilos de aprendizaje. Por el contrario, sólo el 20% de los directivos que se mostraban menos seguros de sus programas de liderazgo, incluían la diversidad como objetivo.
No hay grandes diferencias entre las medidas de seguimiento escogidas por los directivos que muestran una mayor y menor confianza en sus programas. Pero en estudio realizado se observó que los directivos con una mayor confianza son más proclives a reorganizar sus programas de liderazgo en función de los resultados obtenidos durante su seguimiento.
Por otra parte, el 40% de los encuestados reconoció dificultades de tipo presupuestario y temporal que afectan a la adecuada gestión de las diferencias individuales y culturales existentes en la organización. Aquellos que sean capaces de superar todas estas dificultades, podrán contribuir a que las organizaciones dispongan de equipos de liderazgo mucho más eficientes, de manera que se maximice el rendimiento de las inversiones dedicadas a los programas de desarrollo del liderazgo.
En Valuexperience apostamos por la innovación y el pensamiento creativo para la gestión de la Inteligencia Competitiva (IC) y el desarrollo de roles de liderazgo más eficaces. Para ello te ayudamos a promover la gestión del cambio y la adopción de nuevas dinámicas de comunicación, aprovechando así todo el potencial de las personas que intervienen en las decisiones estratégicas de tu empresa.
Para poder hacer frente a los cambios de la Era Digital y sacar el mayor beneficio de ellos, se necesitan lideres capaces de llevar adelante los procesos de transformación y cambio de las organizaciones.
¿Quieres contar en tu empresa con líderes preparados para hacer frente a los retos de la Era Digital?
Conoce nuestro Programa de Liderazgo 4.0
Comentarios recientes