Qué pueden hacer los directivos para gestionar la Sobrecarga Colaborativa

ColaboraciónDesde que el mundo de los negocios se ha convertido en un fenómeno global y multidisciplinario, la Colaboración se ha vuelto imprescindible y una clave para el éxito. No obstante la Colaboración también es un factor que debemos saber gestionar. Seguro que habrás oído y leído en más de un sitio sobre sus ventajas, pero existe un fenómeno que se comenta poco y que es muy actual, y es la Sobrecarga Colaborativa.

Este fenómeno consiste en un exceso de colaboración que tiene como consecuencia una disminución de la performance; el tiempo que ocupa el trabajo colaborativo hace que los trabajadores se vean obligados a llevarse trabajo individual pendiente a casa, y con ello aparece Estrés y Burnout. Además, cuando se detectan a trabajadores capaces y con ganas de ayudar, se les involucran en más proyectos y más responsabilidades, por lo que acaban teniendo mucha carga, se colapsan y retrasan todo el trabajo de la empresa.

¿Qué pueden hacer los líderes para que esto no pase? 

1. Distinguir entre tres tipos de recursos colaborativos:

  • Informativos. 
  • Sociales.
  • Personales.

Los recursos informativos se asocian a  conocimientos y habilidades .Los recursos sociales se refieren a la conciencia de las propias capacidades y sus relaciones sociales con los compañeros de trabajo.Los recursos personales incluyen el tiempo y la energía de uno mismo.

2. Redistribuyendo el trabajo

Cualquier esfuerzo para incrementar la Eficacia Colaborativa de tu organización debería empezar con un entendimiento del suministro actual y la demanda.Una de las cosas más importantes es identificar las personas que corren mayor riesgo de sufrir sobrecarga colaborativa e intentar evitarlo. Para ello has de hacer lo siguiente:

1. Cuando lideres proyectos colaborativos, rota los roles y funciones de los miembros de los equipos,  distribuye las responsabilidades y tareas. Enseña al empleado más activo a filtrar y priorizar pedidos.

2.Utiliza la ventaja tecnológica y el espacio físico para sacar provecho a los recursos informativos y sociales: trabaja con herramientas colaborativas, pero también planifica momentos de sincronía, a través de videoconferencias o con encuentros presenciales. Estos momentos permitirán un  intercambio más eficaz de recursos.

3. Empodera a tus equipos, a través de la meritocracia: Cuando veas a personas que según su posición y sus capacidades sean adecuadas para tomar ciertas decisiones, otórgales ese poder y así rebajarás la carga a los otros trabajadores.

3. Recompensando contribuciones efectivas.

Cuando veas que tus trabajadores están realizado la tarea correctamente,  felicítales y reconóceles  el buen trabajo.

Planifica un sistema de reconocimientos y recompensas , distribuye  las recompensas de manera justa. En más de una ocasión personas que, por ser más vistas que otras, se han llevado mérito y bonus económicos que no se merecían. Has de recompensar a las personas que se lo merecen, y así se sentirán más motivadas de cara al futuro.

La colaboración es un elemento del éxito, pero hay que saber gestionarla correctamente para que no cree obstáculos.  Reconociendo, promocionando y distribuyendo eficazmente los derechos de un trabajo colaborativo, obtendrás excelentes resultados. 

Los beneficios del Aprendizaje Social

Recursos HumanosEl Aprendizaje Social es un fenómeno que genera muchos beneficios a la empresa e invertir en él supone una clave para el éxito.

El Aprendizaje Social es el proceso de aprendizaje que se da a través de la interacción social entre compañeros. La ilustración más común del Aprendizaje Social en el lugar de trabajo es la posibilidad de encontrarse al lado de la máquina de café de manera informal con un compañero y aprender cosas nuevas durante la conversación.

El Aprendizaje Social se puede llevar a cabo en diferentes momentos:

  • Encuentros de uno a uno
  • Entre equipos en en la resolución de problemas
  • En comunidades de prácticas
  • A través de un software social
  • Entre directorios expertos

Es importante que la empresa fomente una cultura de aprendizaje continuo y empowerment, que anime a los trabajadores a compartir lo que saben y que participen de manera activa en el proceso de aprendizaje.

La mejor manera para que aprendan las personas es haciendo preguntas, discutiendo temas, compartiendo ideas y enseñando lo que saben. De este modo, cuando las personas están comprometidas se estimula el pensamiento crítico. No importa cuál es el estilo de aprendizaje que domina en la persona (auditivo, visual o táctil) , la participación activa es la manera más efectiva para solidificar un nuevo aprendizaje.

Los beneficios de la tecnología del Aprendizaje Social

El Aprendizaje Social mejora los métodos de entrenamiento tradicional abarcando el vacío que hay entre la educación formal e informal en el lugar de trabajo.

El software del Aprendizaje Social abarca este vacío ofreciendo:

  • Una oportunidad para un aprendizaje autodirigido que fomenta el engagement a través de autonomía, dominio y objetivos.
  • Una plataforma para desarrollar comunidades de aprendizaje: grupos que colaboran en sus experiencias de aprendizaje
  • Oportunidades de aprendizaje móviles, disponible en cualquier dispositivo móvil

En varios estudios se demostró que entre el 70% – 90% del aprendizaje en el mundo laboral  ocurre de manera informal.

¿Cómo puedes obtener los mejores resultados de las iniciativas de aprendizaje corporativo? Empieza preguntando cuál es la mejor manera de la que las personas aprendan. La forma en la que elegirás entregar conocimiento marcará la diferencia.

La mayoría de empresas simplemente proveen una oferta tradicional y premia a los empleados por completar cursos. Un aprendizaje formal en el lugar de trabajo consiste en un entrenamiento que se lleva a cabo mediante cursos eLearning o cursos de presenciales. Sin embargo, los cursos formales llevados por instructores no logran mantener la atención del empleado durante mucho tiempo y no ofrecen todo el conocimiento que se necesita.

Los padres y educadores saben que los niños aprenden mejor cuando están interesados y cuando pueden aplicar inmediatamente su aprendizaje en una manera significativa y relevante. Y esto mismo ocurre con los adultos en un ambiente laboral y es uno de los mayores beneficios de las Comunidades de Aprendizaje y Práctica.

  • Plantea problemáticas a tus empleados que impacten directamente en su día a día.
  • Facilita  es el espacio para que las resuelvan de manera colaborativa.
  • Sintetiza y formaliza el resultado de sus colaboraciones a través de un producto nuevo (decalogo, nuevo proceso, recopilatorio de Buenas Prácticas…)

Porque aunque hay diferencias entre enseñar a niños y a adultos, hay algunos principios que siguen siendo constantes a pesar de la edad:

  • El aprendizaje es fundamentalmente social
  • El conocimiento se integra dentro de las comunidades
  • El aprendizaje es algo activo
  • La profundidad del aprendizaje depende de la profundidad de nuestro engagement

Diferencias generacionales en las preferencias de aprendizaje

El aprendizaje formal todavía juega un rol importante en el lugar de trabajo, pero el impacto del Aprendizaje Social fortalece el compromiso particularmente en esos trabajadores jóvenes que crecieron con herramientas sociales y aparatos electrónicos. El desafío para las empresas de hoy es involucrar a todos los trabajadores y proveerles un ambiente que se acerque a cómo ellos quieren aprender.

Los trabajadores de la generación Millennials tienden a estar mucho más cómodos con un aprendizaje digital, colaborador y autodirigido que algunos trabajadores más mayores.

Para incrementar el engagement de los trabajadores, jóvenes y senior,  deberías ofrecerles empowerment a través de un continuo Aprendizaje Social autodirigido con oportunidades facilitadas a través de herramientas apropiadas e interactivas.

Progresamos cuando tenemos el control de lo que estamos aprendiendo. El Aprendizaje Social permite tener el control.

El desafío de implementar el Aprendizaje Social

Hoy en día solo algunas organizaciones entienden el significado que tienen las tecnologías sociales para su Aprendizaje Social. Hay algunas organizaciones que las ven como una pérdida de tiempo, una moda pasajera. Sin embargo, hay otras organizaciones que entienden sus beneficios y su capacidad de generar un cambio cultural en el aprendizaje. Estas organizaciones tienen más probabilidades de tener la performance más alta.

El Aprendizaje Social funcionará para las organizaciones que lo acojan en su cultura, y como resultado tendrán mejores ventas, mayor productividad y engagement.

Siguiendo estos consejos será más fácil empezar la implantación del Aprendizaje Social:

  • Has uso de las nuevas tecnologias para desarrollar un espacio que facilite la interacción entre tus empleados. Dotalo de contenido significativo.
  • Dirige desde arriba con una implicación directa por parte de los ejecutivos y ofrece soporte
  • Entiende los puntos débiles de los empleados y comunícales cómo se beneficiarán de la participación
  • Deja que la plataforma social se convierta en la única fuente de la verdad- el núcleo del conocimiento de la organización entera.

El Aprendizaje Social ofrece múltiples beneficios, entre los más destacados se encuentra la capacidad de generar engagement y empowerment. Cuando los trabajadores están involucrado y se sienten empoderados llevan a cabo las tareas con una mayor producción. Las organizaciones con una cultura de aprendizaje continuo y que incluye un Aprendizaje Social, tienen grandes ventajas respecto a las organizaciones que no.

El lugar de trabajo de mañana estará diseñado de tal manera que las habilidades que ofrece el Aprendizaje Social (aprender rápido, sintentizar ideas y aplicar nuevo conocimiento de manera inmediata) supondrán un gran punto a favor. Así que una cultura corporativa de Aprendizaje Social es clave para estar bien preparado.

5 Consejos para poder acelerar la Digitalización en los Procesos de Negocios

Transformación Digital

Hoy en día, poder acelerar la Digitalización en los Procesos de Negocios es una clave para triunfar. Debido a la gran influencia de la tecnología y sus consecuencias, los clientes quieren una rápida y continua experiencia digital, y la quieren de manera inmediata. En este post te ofrecemos 5 consejos para poder llevar a cabo una rápida Digitalización en los Procesos de Negocios. 

La velocidad de entrega de los productos de Amazon y Apple ha hecho que los clientes se acostumbren a un ritmo muy acelerado de compra, sin interrupciones. De manera que los clientes tienen muchas expectativas y requisitos en lo que se refiere a sus compras digitales:

– Quieren que todo sea rápido y poder tener el máximo acceso automático a toda la información

– Esperan que las empresas tengan una disponibilidad de 24H y un trato personalizado

– Pretenden que los procesos se lleven a cabo con cero errores

Muchas organizaciones tradicionales no pueden cumplir con las expectativas de los clientes nacidos en la era digital,  de este modo no les queda otra que aprovechar la situación e irrumpir en el mercado con una rápida entrega de productos digitales y servicios combinados con a un acceso completo a la información.

Sin embargo, en el momento que las empresas consiguen seguir el ritmo de los clientes, pueden ofrecer precios más competitivos por menos costes, menores riesgos y mejores controles operacionales;  pueden recortar hasta un 90% de los costes, reducir al máximo los plazos de entrega y aumentar la productividad.

Para poder cumplir con las expectativas de los clientes, las empresas necesitan acelerar la Digitalización de sus Procesos de Negocios.  Para ello, deben reinventar el Proceso de Negocio al completo: incluyendo el recorte de los pasos requeridos, reduciendo el número de documentos, desarrollando una toma de decisiones automática y teniendo en cuenta las normativas y los fraudes.

Las compañías exitosas están reinventando procesos, desafiando todo lo relacionado a un proceso existente y reconstruyéndolo usando una tecnología digital de vanguardia.

LOS 5 FACTORES DE ÉXITO:

1.Empieza por el final y trabaja hacia atrás:

Primero se ha de diseñar el estado futuro de cada proceso. Una vez hecho el diseño y validado por el equipo, se pueden pensar las limitaciones, como por ejemplo, un control legal. El motivo por el que se aconseja pensar las limitaciones más adelante, es que hay muchos mitos corporativos acerca de las limitaciones, y estos pueden interferir creando discusiones con los clientes. No obstante, las compañías no han de temer las limitaciones, al contrario, las han de desafiar.

2. Aborda la experiencia del cliente en el Proceso de Extremo a Extremo

Digitalizando ciertas etapas del Proceso de Extremo a Extremo: se puede incrementar la eficiencia en áreas específicas del proceso, y además, se pueden dirigir algunos asuntos urgentes del cliente. Para abordar un Proceso de Extremo a Extremo, los equipos de proceso de Digitalización necesitarán  el  soporte de cada actividad relativa a la experiencia del consumidor, y además, como la participación del consumidor es fundamental, él tendrá que estar tambiém involucrado.

Para llevar esta acción a cabo, algunas compañías están creando unidades multifuncionales del estilo start-up que unen a todos los compañeros (incluyendo los desarrolladores de IT) involucrados en el proceso de extremo a extremo del cliente.

3. Muévete rápidamente

Ser capaz de avanzar rápidamente es una gran ventaja. Con la Digitalización de procesos de extremo a extremo se puede entregar una performance mejorada en un plazo de tres-cinco meses. Pero se ha de tener en cuenta que los desafíos complejos de las IT, como la integración de sistemas heredados y la toma de decisiones, puede ralentizar la digitalización; frecuentemente la toma de decisiones es una atasco peor que el desarrollo de las IT, por lo que no siempre es posible avanzar a la velocidad deseada.

Una manera de agilizar el proceso sería dividir las tareas:

– Por un lado, los programas digitalizados necesitan un fuerte soporte para poder alinear todos los stakeholders

– Y por otro lado, las decisiones deberán ser delegadas al equipo del proyecto.

4. Construye potencial interno y elige líderes de confianza

En la actualidad hay una gran escasez de habilidades digitales, por lo que los programas exitosos insisten en la construcción del potencial interno.

El objetivo es crear un centro de excelencia compuesto por un equipo, con habilidades digitales, que sea capaz de Digitalizar procesos rápidamente y construir componentes tecnológicos necesarios para poder reutilizarlos en los procesos. Otra parte importante es la elección de los primeros directivos. Hay que elegir cuidadosamente los directivos que van a liderar la transformación; han de estar preparados para comprometerse a largo plazo y los trabajadores de la organización tienen que confiar en ellos. De esta manera evitarás la búsqueda externa de data scientists y user-experience designers.

5. Adopta una estrategia específica

Tradicionalmente, las nuevas soluciones llegan de forma progresiva, sin embargo, cuando se digitaliza una organización, es más conveniente adoptar una estrategia específica, ya que el cambio es radical y afecta tanto a los empleados como a la organización de apoyo. Por ejemplo, sería aconsejable empezar primero por la solución: construir una nueva unidad organizacional para gestionar los nuevos procesos digitales, y luego destinar los empleados adecuados.  De esta manera se asegura una transición más fácil al proceso digital, y no se pierde el tiempo en el proceso de cambio de hábitos y comportamientos de los trabajadores.

Digitalizar los procesos de negocios ofrece muchos beneficios, sobretodo en la actualidad donde existen clientes con un nivel de expectativas y exigencias elevado. Recuerda que para poder llevar a cabo una rápida Digitalización de los Procesos de Negocios has de:

  1. Tener perspectiva de futuro: imaginar el proyecto en su estado final y realizar el diseño. Posteriormente, pensar en las limitaciones.
  2. Ofrecer un buen proceso de extremo a extremo, involucrando a todas las personas que tengan algún tipo de relación con el producto final, incluyendo también al cliente.
  3. Construir potencial interno, gente con habilidades tecnológicas, y elegir líderes que inspiren confianza.
  4. Delegar tareas
  5. Elegir una estrategia específica

El aprendizaje en las empresas: ¿Por qué es tan difícil? (Parte 1)

Recursos Humanos

Prácticamente todos los líderes creen que el aprendizaje constante es vital para que la empresa sea competente. Sin embargo, las organizaciones -incluso las que se dedican al aprendizaje- suelen encontrar dificultades a la hora de poner en práctica lo que predican.

Tras investigar un amplio abanico de empresas durante las últimas décadas, los profesores Francesca Gino y Bradley Staats han llegado a una conclusión. Tal y como explican en un artículo para Harvard Bussiness Review, existe un sesgo que hace que la gente se centre demasiado en el éxito, la acción, intentar adaptarse al «status quo» y depender demasiado de los expertos.

En este post, analizaremos estos dos primeros elementos -el éxito y la acción-, y la próxima semana, los dos siguientes.

Sesgo hacia el éxito

Aunque los líderes suelan decir que se aprende cometiendo errores, sus acciones suelen mostrar una preocupación por el éxito. Así, se establece el éxito como único objetivo y esto crea varios retos

Reto 1: El miedo al fracaso
El fracaso nos provoca dolor, tristeza, frustración… por eso evitamos cometer errores; y si los cometemos, intentamos ocultarlo. A causa de esta tendencia natural, se ha institucionalizado el miedo al fracaso. Sin embargo, las organizaciones no desarrollan nuevas capacidades ni aceptan riesgos a menos que los directivos toleren el fracaso. Por ello, hay de desestigmatizar el fracaso; los líderes deben enfatizar que los errores son oportunidades de aprendizaje y actuar en consecuencia.

Reto 2: La mentalidad fija
Según la psicóloga Carol Dweck, la gente que tiene una “mentalidad fija” cree que el talento es innato, o se tiene o no se tiene. Esta mentalidad limita las posibilidades de aprender. Contra esto, conviene promover la “mentalidad de crecimiento”. Ésta es la que busca retos y oportunidades para aprender.

Reto 3: La sobre-confianza en logros pasados
A la hora de contratar o ascender empleados, los directivos tienden a centrarse más en los logros que en el potencial para aprender. Es conveniente que esto cambie y se tenga en cuenta el potencial, ya que esto facilitará el crecimiento en el futuro.

Reto 4: El sesgo de atribución
Solemos atribuir nuestro éxito al talento o al trabajo duro; pero si fracasamos, culpamos a la mala suerte. Este fenómeno es conocido como el “sesgo de atribución” y dificulta seriamente el aprender de nuestros errores. Para hacer frente a este sesgo, puede usarse un enfoque basado en los datos para identificar las causas de los fracasos y trabajar en ello para no repetir los mismos errores.

Sesgo hacia la acción

Cuando nos enfrontamos a un problema, solemos responder tomando algún tipo de acción, la que sea. Trabajamos duro y le echamos muchas horas para solucionar ese problema. Nos sentimos más cómodos haciendo algo que no haciendo nada. Y esto puede conllevar varios retos.

Reto 1: El cansancio
Los trabajadores cansados están menos predispuestos a aprender cosas nuevas o a aplicar lo que han aprendido. Por este motivo, los trabajadores deben hacer descansos durante su turno. Una estrategia útil para que se mantengan productivos podría ser programar descansos obligatorios. También es importante dormir bien y tener vacaciones.

Reto 2: La falta de reflexión
Estar constantemente trabajando no deja tiempo a los empleados para reflexionar sobre lo que han hecho bien o mal durante su jornada. Podría ser útil programar un periodo diario de unos 20 o 30 minutos para planear la agenda o reflexionar sobre cómo fue el día. También es importante animar a la reflexión justo después de llevar a cabo una tarea.

La semana que viene publicaremos un segundo post sobre los otros elementos que dificultan el aprendizaje en las empresas. ¡No te lo pierdas!

Visión Estratégica: aprendiendo de los grandes triunfadores

La Visión Estratégica es muy importante para que una empresa sea exitosa, y es algo que puede aprenderse y entrenarse. Esta semana hemos leído el libro Strategy Rules: Five Timeless Lessons From Bill Gates, Andy Grove, and Steve Jobs” (HarperCollins, 2015), escrito por David B. Yoffie, y Michael A. Cusumano. Nos ha inspirado y nos ha dado varios consejos prácticos que queremos compartir.

Los tres CEOs en los que se basa el libro tienen algo en común: han logrado cosas extraordinarias. Andy Groove con Intel, y los más que conocidos Steve Jobs con Apple y Bill Gates con Microsoft. Las tres compañías pertenecen al privilegiado grupo de las más valoradas y conocidas en el mundo; y las tres siguen creciendo tras la marcha de Groove, Jobs, Gates.

Una de las enseñanzas principales del libro es que la Visión Estratégica se desarrolla a lo largo del tiempo y se puede aprender.

Andy Grove empezó siendo un científico de laboratorio. Cuando decidió crear Intel, era un verdadero director de operaciones. Primero dirigía una división y luego se convirtió en el jefe de operaciones. A lo largo de los años desempeñando funciones de CEO, aprendió y comenzó a desarrollar una visión estratégica de hacia dónde podía llevar su organización.

Por otro lado, Bill Gates siempre fue un estratega nato, pero se dio cuenta de que él solo no podía gestionar la compañía, y entonces se dedicó a buscar directores talentosos, de diferentes áreas.

Steve Jobs era un gran visionario, pero también pragmático. Después de 10 años como CEO comenzó a incluir el pragmatismo en sus decisiones estratégica hasta punto de aceptar hacer negocios con Microsoft.

En el libro, David B. Yoffie, y Michael A. Cusumano presentan cinco grandes lecciones de estrategia, sobre las que estos CEOs basaron gran parte de su éxito:

#1ª Regla: El autoconocimiento es clave: Tienes que conocerte bien, saber cuáles son tus fortalezas y debilidades. Una vez las conoces, deberías compensar tus debilidades para que la organización funcione correctamente. Es importante tener a gente a tu alrededor que sepa hacer lo que a ti no se te da bien.

#2ª Regla: Mira hacia adelante, reflexiona sobre el pasado: Hay que tener visión de futuro, decidir dónde quieres que tu empresa esté de aquí a X años, averiguar cómo conseguirlo y marcar los pasos que se han de seguir en el presente.  Es imprescindible aprender de los errores del pasado, ver cómo se han resuelto y aplicar las soluciones en caso que se vuelvan a repetir. Además, es conveniente prever las necesidades del cliente y anticiparse a la competencia.

#3ª Regla: Desarrolla plataformas y ecosistemas: No basta con crear productos, también es importante desarrollar una plataforma que los sustente. Esto es lo que hizo Bill Gates cuando se asoció con IBM para crear el sistema operativo DOS.

#4ª Regla Explota el poder – juega a judo y a sumo : Las actividades del día a día con los compañeros de trabajo, los clientes y hasta la competencia influyen en la ejecución la estrategia a largo plazo. Hay que ser inteligente y duro al mismo tiempo, de ahí la metáfora del judo y el sumo. La inteligencia es el judo: encuentra la manera de aprovecharte de las fortalezas de tus competidores y evita el enfrentamiento directo en los aspectos en los que no eres suficientemente fuerte. Por otra parte, el sumo hace referencia a la fuerza: en los aspectos en los que eres verdaderamente fuerte, no tengas miedo de actuar con dureza.

#5ª Regla Construye la empresa alrededor de tu ancla personal: Los autores del libro describen el ancla personal como un elemento propio del CEO, una gran fortaleza que le permite sentar los cimientos sobre los que contruir la empresa. En el caso de Gates, esto era su comprensión del software, mientras que el ancla de Jobs era su gran habilidad para entender al usuario medio.

Y por último, es importante tener en cuenta que cuando se consigue tanto éxito, se mira el mundo con la lentes del propio mundo exitoso, y así es muy difícil avanzar al siguiente paso. Por eso es vital conservar una visión amplia y diversa.

Más información

Selecciona Interes