Inteligencia Colectiva: ¿Cómo puede aprovechar la tecnología?

La Inteligencia Colectiva es lo que hace que unos equipos de trabajo funcionen mejor que otros. Sin embargo, no es simplemente la suma de la inteligencia de cada uno de los miembros del equipo, sino que hay otros factores que entran en juego. Resulta fácil medir la inteligencia individual, pero ¿qué ocurre con los grupos? ¿Tienen una inteligencia propia? ¿Cómo medirla?

Anita Williams Woolley y sus colegas Thomas Malone y Christopher Chabris, de la Carnegie Mellon University, llevan años investigando este tema. Tras llevar a cabo varios experimentos en los que formaban grupos de personas y les hacían realizar varias tareas, llegaron a la conclusión que sí existe una inteligencia particular en los equipos.

¿De qué depende la Inteligencia Colectiva del equipo? Los investigadores descubrieron que los equipos que obtenían mejores resultados no eran necesariamente los que contaban con personas con coeficientes intelectuales superiores, ni más extrovertidas, ni tampoco más satisfechas con su trabajo.

Sin embargo, encontraron tres elementos que caracterizaban a los mejores equipos de trabajo. En primer lugar, los grupos que contaban con más mujeres eran los que funcionaban mejor. Segundo, aquellos con mejor puntuación en una prueba en la que debían hacer deducciones en base a una serie de fotografías de los ojos de otras personas también realizaban bien el resto de pruebas. Por último, los equipos con mejores resultados eran aquellos en los que las decisiones se tomaban entre todos y todos los miembros participaban, en lugar de ser una o dos personas las que llevaran la voz cantante.

En el mundo digital en el que vivimos, no podemos dejar de lado la tecnología. Y es que ésta puede ponerse al servicio de la Inteligencia Colectiva e impulsarla a nuevos niveles. Los estudios demuestran que, para funcionar bien, tanto individuos como grupos necesitan tres habilidades cognitivas: memoria, atención y capacidad de resolución de problemas.

Transformación Digital

La tecnología nos ayuda a las personas, y cada vez más a los grupos, en estos tres aspectos. La memoria informática es un gran depósito de conocimiento que utilizamos cada día y la comunicación por algún medio digital nos ayuda a coordinarnos y a solucionar los problemas.

La tecnología puede ser un gran aliada para que los equipos de trabajo desarrollen su Inteligencia Colectiva. Creando comunidades, como las que desarrollamos desde Valuexperience, se puede llevar a cabo una mejor comunicación y organización. De esta manera, se crean las condiciones necesarias para facilitar la resolución de problemas. La comunidad proporciona también un memoria eficiente y organizada. Además, también nos ayudan a centrar la atención, ya que nos permite abordar un tema concreto y filtran la información

La Inteligencia Colectiva no aparece de manera espontánea. Surge y resulta beneficiosa para la empresa cuando hay por detrás una sistemática y una metodología que la sustenta. Es por esto que el uso de comunidades resulta provechoso. Con las comunidades que desarrollamos desde Valuexperience se consigue una mejora de la eficiencia de un 20% en el área donde intervenimos. Mes a mes trabajamos sobre una problemática concreta del grupo y de esta manera co-creamos una herramienta, un proceso o un producto que ayude a dar respuesta al problema. Si solo nos quedáramos con un foro, crearíamos un repositorio de conocimiento y opiniones, pero es conveniente ir más allá. 

De esta manera, gracias  a las comunidades, se motiva y se consolida una cultura de mejora continua e innovación, además de aumentar el sentido de pertenencia a la entidad. También permiten intercambiar buenas prácticas y detectar expertos internos. Además, gracias a la tecnología, se reduce notablemente la pérdida de conocimiento cuando un empleado abandona su puesto.

Los equipos de trabajo deben desarrollar su Inteligencia Colectiva para dar lo mejor de ellos. La tecnología resulta de gran ayuda y no hay que desaprovechar todos los beneficios que puede aportar. El uso de comunidades  crea las condiciones óptimas para que los grupos mejoren los resultados de su trabajo y desarrollen así su Inteligencia Colectiva.

Una Estrategia Digital más allá de la atención

Transformación Digital

Hoy en día, muchos estrategas creen que una buena Estrategia Digital se basa en captar la atención de las personas a través de Internet.

Pero en realidad no siempre es así, la atención es una cosa caprichosa y fugaz sobre la cual no debemos construir un modelo de negocio; la atención por sí sola, sin relaciones ni conexiones, es como los ingresos sin fines de lucro, una mala inversión.

Las instituciones y sus líderes más obedientes del Marketing Moderno, se preguntan constantemente, ¿cómo poder hacer que las personas sean leales con nuestra marca?

Lo que necesita cada institución – y lo que cada líder tiene que desarrollar – antes de una «Estrategia Digital» es una Estrategia Humana. Si lo que quieres es atraer a la gente, hay que hacer algo más que ganar su atención. Lo verdaderamente interesante es poder ayudar a aquellas personas que tienen interés en tu compañía a desarrollarse y en ese momento, tal vez,  te recompensan con un respeto duradero,  confianza perdurable y eterna gratitud.

Por este motivo, a continuación detallamos los cuatro errores principales que no debes cometer en tu Estrategia Digital:

  1. Sorprender y no educar.

Es fácil ganar «clics» a través de fotografías de personas como Kim Kardashian, pero esto no va a ayudar a nadie, es más importante saber educar a tus seguidores, ayudándoles a desarrollar las capacidades y habilidades que van a necesitar para gestionar mejor su trabajo a través de los beneficios de tu producto.

  1. Hacer zombies y no superhéroes.

Cuando todo lo que se hace es ganar la atención de la gente, sin tratar de ganarse su respeto y confianza, puede ser perjudicial para la estrategia digital. Los zombies únicamente seguirán tus consejos sin mirar a su alrededor y sin pensar en nada más, hasta el punto que podrían acabar perjudicado a tu marca…Por este motivo,  pedimos a superhéroes con superpoderes que a través del producto que les ofreces tengan la oportunidad de ver más lejos y mejor que antes y puedan entender el mundo mejor de lo que lo hacían anteriormente.

  1. Infectar y no conectar

El objetivo principal de una estrategia de negocio digital es la conexión. Mientras que la viralidad es superficial y fugaz; la conexión es profunda y duradera. Conexión significa algo más que engagement al «contenido» cuando es trending. Por este motivo, requerimos empoderar a las personas para actuar como asesores, consejeros, mentores con sus clientes… y no sólo a enseñar su logotipo en las carteleras digitales.

Aconsejamos a nuestros clientes a esforzarse a ganarse la confianza de sus seguidores a través de contenidos de calidad que les conllevará a una relación más duradera que la mera “infección” de contenidos vacíos que captan la atención durante pocos minutos.

  1. Comunicar y no generar valor

Las herramientas digitales han dado a las empresas la capacidad de comunicarse con una rapidez increíble con un gran número de personas a bajo coste. Pero sólo la comunicación no suficiente. El Internet está lleno de ruido e información que no significa nada.

El reto no es simplemente comunicar, es generar valor. Puedes utilizar las redes sociales para difundir una historia que a nadie le interesa, estarás comunicando, pero no crearás valor. En cambio, si a través de las redes sociales construyes un grupo de lectura, o creas un foro de debate sobre una temática específica donde la gente pueda colaborar, aportar sus opiniones y puntos de vista, entonces estarás creando valor

Intenta centrar tu Estrategia Digital en dar a tus clientes lo que es más importante para ellos: mejorar su día a día. Sé fiel a ellos. No ganes su atención, dales la atención que se merecen. Ofréceles interacción, dotándoles de nueva información que sea útil para su desarrollo.

En Valuexperience pivotamos nuestra Estrategia Digital a través de contenidos no sólo atractivos sino útiles y en diferentes niveles teniendo siempre en cuenta a nuestro público target. Los col·lectivos con los que principalmente trabajamos son:

– Los clientes de nuestros clientes

– Los empledos de nuestros clientes

El objetivo de nuestra Estrategia Digital es relacionar a las personas con los contenidos, que deben ser siempre: cortos, útiles, atractivos y multidispositivos. Según nuestro enfoque la relación de las personas con la información sigue la siguiente etapa:

  1. Reciben información genérica
  2. Reciben información selectiva
  3. Reciben tips de mejora
  4. Busca información
  5. Comparte Tips de mejora
  6. Crea contenidos

Es decir, se comunican, comparten, colaboran y finalmente confían.

Para que nuestro público pueda encontrar su propio currículo y mejorar su método de aprendizaje, las acciones y contenidos con los que interactuamos son siempre:

– Impactantes

– Sistemáticos

– Útiles

-Interactivos

La Gamificación en el aprendizaje: qué elementos funcionan

RRHH, Recursos Humanos

La Gamificación es el uso de juegos en contextos no lúdicos con el fin de potenciar la motivación, la concentración, el esfuerzo, la fidelización y otros valores positivos comunes a todos los juegos. Se trata de una nueva y poderosa estrategia para influir y motivar a las personas.

El aprendizaje es un área donde la Gamificación puede ofrecer muchos beneficios, como potenciar el engagement , mejorar la retención de conocimiento, obtener una una performance mejorada y conseguir que tus alumnos tengan una visión alineada con la tuya.

En la actualidad hay mucha información sobre cómo agregar elementos de juego al aprendizaje, pero no hay  tanta información  sobre su impacto en las personas.

En este articulo resumimos algunos puntos clave que hacen de la Gamificación un excelente recurso de engagement:

1. La popularidad del juego es una formula: Por más que sea crea que el estilo del juego es lo que lo hace popular, lo que realmente lo populariza es la combinación de estos tres elementos claves:

  • Acción multinivel: Los participantes tienen que ser capaces de progresar a través de niveles de dificultad, así obtienen una continua sensación de logro.
  • Challenging: Los juegos deben de retar a los participantes continuamente,animándoles a salir de su zona de confort.
  • Diversión: los juegos de aprendizaje deben de ser divertidos, porque así se mantiene a los participantes motivados, entusiasmados y comprometidos con el proceso de aprendizaje.

La variedad del juego es crítica: Para conseguir participación en el aprendizaje, es imprescindible ofrecer una gran variedad de juegos. Cada persona tiene sus propias preferencias, de manera que cuanta mayor variedad haya, más probabilidades de atender las preferencias de todos y se evita el riesgo de que los alumnos caigan en el aburrimiento.

2. Los rankings mantienen la competividad y la comunidad: Hay que tener tanto rankings personales como de equipo. Los marcadores de equipo crearán un gran sentimiento de comunidad, y los personales permitirán que cada persona pueda seguir sus avances.

3. Las recompensas son la clave para la participación: Si ofreces a los participantes recompensas, sean del tipo que quieras, la participación aumentará y se mejorará toda la experiencia del aprendizaje. Las recompensas pueden ser: reconocimiento, retos interesantes, insignias, tarjetas de regalos, días de vacaciones…

4. Tener un coach es beneficio para el aprendizaje: A los participantes les gusta tener un coach, y si pueden elegirlo, mejor. La gente se sentirá más cómoda teniendo a alguien que les ofrezca apoyo y que ellos mismos hayan escogido.

5. Ver el propio progreso contribuye a la motivación: La sensación de logro y el deseo para la mejora personal, son elementos motivacionales. Los alumnos quieren ver su propio progreso para poder analizar su performance y así realizar el ajuste necesario para la mejora. Los informes de progreso tienen que ser de la siguiente manera:

– De fácil acceso y entendimiento

– Proveer una gráfica interfase

– Permitir desglosar a un detalle más profundo

6. La conectividad social crea engagement  con la actividad de aprendizaje:

Una de las herramientas más poderosas en los entornos de aprendizaje online se relaciona con la conectividad social; conectando a los trabajadores los unos con los otros, al contenido del aprendizaje y a la organización. Proveerles un fórum a los empleados para que haya un engagement social y contribuir al contenido es fundamental. La habilidad de los participantes a contribuir con el contenido, rápidamente se convierte en uno de los rasgos más populares del sistema: más del 15% los usuarios se involucran socialmente,  sin ayuda de un dinamizador con el soporte de un dinamizador las cifras superan el 60% de usuarios. 

Este es un área donde las organizaciones puede mejorar el engagement significativamente.  Creemos que hay beneficios significativos para incluir conectividad social a la experiencia de aprendizaje:

  • La conectividad social depende de una participación activa, aumentando el engagement en la experiencia de aprendizaje.
  • Los empleados son capaces de contribuir como colaboradores y jugadores de equipo, aumentado su vinculación con la acción formativa así como también su sentimiento de pertenencia a el equipo de trabajo. 
  • Los empleados sienten que están contribuyendo a la experiencia de aprendizaje de sus compañeros. 
  • Como contribuyentes en el desarrollo de conocimiento, los empleados se sienten más conectados al éxito de su organización.

La Gamificación tiene un gran poder, que es involucrar a los participantes,  pero para llevar a cabo una buena Gamificación tienes que prestar atención a los detalles, tener variedad, desafiar constantemente ,promover sentimiento de comunidad y ofrecer recompensas.

La Gamificación está en auge, si la sabes gestionar bien, lograrás transmitir el aprendizaje a tus participantes y desarrollar equipos de trabajo comprometidos con la tarea y el conocimiento.

[mc4wp_form]

Qué pueden hacer los directivos para gestionar la Sobrecarga Colaborativa

ColaboraciónDesde que el mundo de los negocios se ha convertido en un fenómeno global y multidisciplinario, la Colaboración se ha vuelto imprescindible y una clave para el éxito. No obstante la Colaboración también es un factor que debemos saber gestionar. Seguro que habrás oído y leído en más de un sitio sobre sus ventajas, pero existe un fenómeno que se comenta poco y que es muy actual, y es la Sobrecarga Colaborativa.

Este fenómeno consiste en un exceso de colaboración que tiene como consecuencia una disminución de la performance; el tiempo que ocupa el trabajo colaborativo hace que los trabajadores se vean obligados a llevarse trabajo individual pendiente a casa, y con ello aparece Estrés y Burnout. Además, cuando se detectan a trabajadores capaces y con ganas de ayudar, se les involucran en más proyectos y más responsabilidades, por lo que acaban teniendo mucha carga, se colapsan y retrasan todo el trabajo de la empresa.

¿Qué pueden hacer los líderes para que esto no pase? 

1. Distinguir entre tres tipos de recursos colaborativos:

  • Informativos. 
  • Sociales.
  • Personales.

Los recursos informativos se asocian a  conocimientos y habilidades .Los recursos sociales se refieren a la conciencia de las propias capacidades y sus relaciones sociales con los compañeros de trabajo.Los recursos personales incluyen el tiempo y la energía de uno mismo.

2. Redistribuyendo el trabajo

Cualquier esfuerzo para incrementar la Eficacia Colaborativa de tu organización debería empezar con un entendimiento del suministro actual y la demanda.Una de las cosas más importantes es identificar las personas que corren mayor riesgo de sufrir sobrecarga colaborativa e intentar evitarlo. Para ello has de hacer lo siguiente:

1. Cuando lideres proyectos colaborativos, rota los roles y funciones de los miembros de los equipos,  distribuye las responsabilidades y tareas. Enseña al empleado más activo a filtrar y priorizar pedidos.

2.Utiliza la ventaja tecnológica y el espacio físico para sacar provecho a los recursos informativos y sociales: trabaja con herramientas colaborativas, pero también planifica momentos de sincronía, a través de videoconferencias o con encuentros presenciales. Estos momentos permitirán un  intercambio más eficaz de recursos.

3. Empodera a tus equipos, a través de la meritocracia: Cuando veas a personas que según su posición y sus capacidades sean adecuadas para tomar ciertas decisiones, otórgales ese poder y así rebajarás la carga a los otros trabajadores.

3. Recompensando contribuciones efectivas.

Cuando veas que tus trabajadores están realizado la tarea correctamente,  felicítales y reconóceles  el buen trabajo.

Planifica un sistema de reconocimientos y recompensas , distribuye  las recompensas de manera justa. En más de una ocasión personas que, por ser más vistas que otras, se han llevado mérito y bonus económicos que no se merecían. Has de recompensar a las personas que se lo merecen, y así se sentirán más motivadas de cara al futuro.

La colaboración es un elemento del éxito, pero hay que saber gestionarla correctamente para que no cree obstáculos.  Reconociendo, promocionando y distribuyendo eficazmente los derechos de un trabajo colaborativo, obtendrás excelentes resultados. 

Una forma más eficiente de comunicación

RRHH, Recursos Humanos

La Comunicación Interna es un recurso a gestionar, porque sólo a través de una comunicación eficaz y bien administrada se podrán transmitir los valores de la empresa y conseguir que sus profesionales sean el medio más poderoso para comunicar una buena imagen de su marca. Pero, ¿Qué estrategia seguir? ¿Cuál es el canal más idóneo?

Hoy en día todos los ejecutivos están constantemente ocupados, con miles de tareas y gestiones en sus cabezas. Ante una demanda concreta, el ejecutivo sin pensarlo demasiado, elabora una respuesta a un correo electrónico que es útil, personal y eficaz para la gestión a resolver en ese preciso momento.

Y entonces…¿Cuál es el problema?

El mensaje del ejecutivo es demasiado personal y tal y cómo está escrito, no puede ser compartido con otros empleados. Aunque ofrece una respuesta reflexiva ante una demanda de negocio que afectaría a muchas más personas de su entorno, no podría ser reenviado.

Para modificar la nota enviada y que coja un aire más directivo y formal pueden pasar hasta 30 minutos.

Por este motivo, es interesante tener en cuenta lo siguiente:

  1. Redacta correos electrónicos aptos para compartir.
  2. Cambia el canal, no respondas a través de Correos Electronicos, intenta responder a través de un canal que sea visualizado por todas las personas de tu área: 
      • la Comunidad de tu área,
      • el  espacio  privado de tu área en la Intranet de la empresa o,
      •  en el  Foro de tu área.
  3. Recuerda que  la reescritura y revisión de los correos electrónicos individuales es lento e ineficiente.

Si normalmente editas unos tres correos electrónicos a la semana posiblemente estás perdiendo 10 horas al mes en tus comunicaciones. ¿Por qué no escribir de forma que tu mensaje pueda ser visualizado a varias personas desde principio?  Cada respuesta significativa a una consulta debería ser escrita para que pueda ser recibida por diferentes empleados.

Por este motivo, es necesaria una revolución de las comunicaciones internas, insistiendo en que los empleados y directivos escriban sus mensajes menos por el correo electrónico y más en aquellos de espacios de consulta (Comunidad, Foro, Intranet) de todas las personas de su área.

Algunas organizaciones concienciadas con el tema, han podido ahorrar decenas de horas de tiempo de la alta gerencia. Eliminar redundancias e intercambiar información es fundamental para garantizar una comunicación ágil dentro de la empresa.

La desventaja de este enfoque no es trivial. Cuando se escribe un mensaje para remitirlo a personas distintas, pierde las conexiones interpersonales. No obstante, se insiste en que los comunicados sean menos íntimos e individuales para ahorrar tiempo; se encuentran muchos casos de mensajes personalizados que pierden eficiencia, la sobrecarga de personificación hace perder la fuerza y el objetivo principal del mensaje.

Debido a que el ritmo y el de intercambio de emails efectivos es un factor crítico de éxito en el desempeño del negocio, la mala gestión de correo electrónico puede, de hecho, ser un síntoma de otras debilidades de la organización.

Toma un extra de 60 segundos para pensar cómo hacer que tus mensajes de correo electrónico sean más rentables.

Más información

Selecciona Interes