por Valuexperience Community Manager | Nov 5, 2017 | Habilidades 4.0, Ventas

Transformación Digital, actualmente, el mundo entero habla de la transformación digital. Es un fenómeno candente que además de ser una necesidad algunos pueden pensar que es una moda, nada más hace falta echar un ojo a las estadísticas de búsqueda, que han crecido hasta 4 veces desde 2013.
Sin embargo, aún estar en boca de todos, las personas están perdiendo de vista lo importante de este suceso: el énfasis no está en lo digital. Es evidente que la inteligencia artificial, los robots o ‘el Internet de la cosas’ (la interconexión digital de objetos cotidianos con Internet) son tecnologías muy interesantes, pero no debemos desviar la atención de lo realmente importante: la transformación.
La transformación es lo que le da valor a lo digital, y a la vez, al negocio. Podemos hacer las cosas diferentes gracias a la tecnología, y aquí viene el énfasis en lo digital: nos permite transformarnos, este es realmente el punto importante de la Transformación Digital . Ejemplo de ello es el E-commerce, que usa Internet para vender diferente, o los análisis, que más allá de sus bases de datos y algoritmos informáticos pretenden entender mejor al consumidor, optimizar procesos o ayudar a los doctores a hacer diagnósticos más precisos.
Es por todo esto por lo que las empresas no deben captar un mensaje erróneo del nuevo mundo digital. No hay que centrar todos los esfuerzos en adoptar las más novedosas tecnologías, puesto que hacerlo si una estrategia de cambio que lo respalde no sirve para nada. No se necesita una estrategia digital, se necesita una mejor estrategia, y llevarla a cabo es posible gracias a la tecnología. La transformacion digital es fundamentalmente una cuestion de cultura y modelo de negocio más que de tecnologia.
A continuación, mostramos tres industrias que aplican la premisa anterior: usar las nuevas tecnologías para hacer que sus empresas den un paso adelante y hagan las cosas diferentes, es decir, se transformen.
-
- Industria de la pintura: ‘Asian Paint Ltd.’ pasó de hacer revestimientos en 13 regiones de la India a proporcionar revestimientos, servicios de pintura, diseño y reformas en 17 países. Lo consiguieron usando tecnologías simples como móviles, tablets o análisis, aunque lo importante para gestionar el cambio fue el fuerte liderazgo que condujo a la empresa a constantes oportunidades de negocio.
-
- Industria de banca: muchas empresas usan chatbots (software activado por voz) para resolver dudas y hacer más eficiente el servicio al cliente. Pero los directivos del ‘DBS Bank Ltd’. hicieron algo diferente: desarrollaron un nuevo modelo dirigido a mercados low-cost a través del que podían generar dinero a partir de pequeñas cuentas, cosa que ninguna otra compañía había encontrado provechosa hasta entonces. Fueron capaces de llevarlo a cabo usando chatbots y otras tecnologías, pero sobre todo mediante un cambio de planteamiento a nivel organizacional, dirigido a aprovechar mayores oportunidades.
- Industria de construcción de bancos: muchas compañías usan la realidad virtual (VR) para ayudar a los diseñadores a visualizar diseños de productos muy complejos. La empresa ‘Newport News Shipbuilding’, sin embargo, orientó el uso de esta tecnología en otras direcciones. La VR fue de gran ayuda para transformar el proceso de trabajo, puesto que permite ver que hay detrás de una pared cuando se está taladrando, así como observar cómo queda una pieza después de montarla. También capacita a los trabajadores a apreciar cómo el trabajo que realiza cada uno encaja en el gran proyecto global que se está construyendo colectivamente.
En resumen, las tecnologías son herramientas muy interesantes y útiles, pero no podemos aislarlas del uso que le demos. Así pues, emplear lo digital como parte de un trabajo más amplio de desarrollo y transformación organizacional es una herramienta que resulta infinitamente más potente.
Si estas interesado en la Transformación Digital te invitamos a leer los siguiente post:
6 pasos o patrones que las organizaciones experimentan en sus procesos de Transformación Digital.
Transformación Digital cuatro prácticas para gestionar procesos de transformación digital en las empresas.
por Valuexperience Community Manager | Nov 5, 2017 | elearning, Habilidades 4.0

Inteligencia digital, aumentar la inteligencia digital, sobre áreas específicas de la empresa, incrementa las posibilidades de que la transformación digital sea exitosa. Numerosas empresas se están dando cuenta de la importancia de preparase para ser autosuficientes (digitalmente hablando) y poder pasar por el cambio digital sin sufrir consecuencias graves. Llegar a transformar la organización a una digitalizada no es una tarea sencilla, más bien todo lo contrario.
Recientes estudios demuestran que concentrar todos los esfuerzos empresariales en aumentar su inteligencia digital, sobre unas áreas específicas, incrementa significativamente las posibilidades de que la transformación digital sea exitosa.
Como hemos explicado, y creemos que es importante recalcarlo, hoy en día, prácticamente todas las empresas son conscientes de la necesidad de participar en la transformación digital. Las pocas empresas que aún no lo han hecho sufren mucho y sufrirán aún más como no acepten el cambio.
Aunque muchas organizaciones ya han iniciado el camino digital, la pregunta clave que deben hacerse antes de poder iniciar el cambio es: ¿Dichas empresas, que inician el cambio, poseen la inteligencia necesaria para llegar al éxito de la transformación digital? ¿Cuáles de ellas fracasarán o tendrán éxito?
Las organizaciones deben entender que antes de iniciar el cambio digital, y saber si fracasarán o tendrán éxito, la inteligencia digital de la organización se puede diagnosticarse justo antes de iniciar la transformación. De esta manera podremos corregir los desajustes antes de condenar a la organización al fracaso. Hacer una evaluación objetiva, empírica y detallada de las capacidades digitales es esencial, ya que les permite a los gerentes saber en qué punto se encuentra su organización.
Los análisis del estudio para poder responder a las cuestiones planteadas se han desarrollado durante dos años. Para su elaboración se han entrevistado a más de 100 líderes de compañías digitales líderes en todo el mundo, incluidos los nativos digitales como Google Inc., Amazon.com Inc. y eBay Inc., así como compañías heredadas que se han convertido en líderes digitales como Burberry. Group plc y Capital One Financial Corp., para identificar las características que distinguen a estas organizaciones y saber la clave que los ha llevado hacia el éxito digital.
La investigación sugiere que la inteligencia digital de una empresa se basa en cuatro dimensiones: estrategia, cultura, organización y capacidades. Dentro de cada dimensión, se han identificado 18 prácticas de gestión que contribuyen al éxito financiero y de mercado de los líderes digitales.
A continuación, describiremos las cuatro dimensiones que forman la totalidad de la inteligencia digital:
- La dimensión estratégica evalúa las prácticas de gestión que incluyen hasta qué punto la estrategia digital de una empresa se centra en las necesidades del cliente, qué tan estrechamente relacionada está con la estrategia corporativa general de la empresa, qué tan anticipada es la interrupción digital y si establece una estrategia a largo plazo.
- La dimensión de cultura diagnostica las prácticas de gestión que aumentan la capacidad de cambio de una empresa, incluyendo velocidad y agilidad, aversión al riesgo, metodologías de prueba y aprendizaje, la colaboración interna y la capacidad de formar asociaciones externas para desarrollar soluciones a los líderes en el mercado.
- La dimensión de la organización evalúa la claridad de las funciones y responsabilidades digitales, la presencia de talento digital y las habilidades de liderazgo, la gobernanza, los indicadores claves de rendimiento, y la priorización de las inversiones digitales.
- Por último, la dimensión de capacidades evalúa la experiencia integrada del cliente a través de puntos de contacto, la toma de decisiones basadas en datos.

Importante:
-Estas cuatro dimensiones y 18 prácticas de gestión abarcan lo que llamamos Cociente Digital (DQ) de una compañía. Esta evaluación de inteligencia digital de DQ crea una puntuación compuesta basada en una escala de 100 puntos y tabula puntajes individuales para cada dimensión y práctica de gestión. Específicamente, los encuestados en toda la empresa responden preguntas dentro de cada práctica de gestión en una escala de 1 a 5, basándose en definiciones claras de lo que parecen 1 (perores práctica), 3 (línea de base o promedio) y 5 (mejor práctica). Los valores de cada pregunta se suman a un puntaje para cada práctica de gestión. Los valores de cada práctica de gestión se suman a los puntajes de cada dimensión, que luego comprenden el puntaje general-.
Esta evaluación inicial por dimensiones les permite a los líderes corporativos saber dónde se encuentran en relación con sus pares de la industria y empresas líderes en todos los sectores, e informa qué deben hacer para mejorar su propio desempeño financiero y digital.
Los datos que debemos remarcar sobre la investigación, y por lo tanto más relevantes son los siguientes:
Los puntajes de inteligencia digital han demostrado que son estadísticamente significativos (cuentan con validez) y se correlacionan positivamente con los ingresos posteriores, así como las ganancias antes del margen de intereses e impuestos, y el crecimiento de las empresas, controlando factores tales como la mezcla de la industria, el tamaño de la empresa o la ubicación.
Encontramos que cada dimensión tiene aproximadamente el mismo peso para el crecimiento de los ingresos y los beneficios (con la estrategia y la organización como las más importantes). También encontramos que 17 de los 18 las prácticas de gestión se correlacionan positivamente con la inteligencia digital general.
¿Qué puntaje aumentará tu probabilidad de éxito?
Una vez determinado que el puntaje de inteligencia digital es altamente predictivo, la pregunta es: ¿Qué umbral mínimo se necesita para maximizar las posibilidades de éxito?
- Las puntuaciones tienden a variar según el sector. Las industrias orientadas al consumidor, incluidos los viajes y la hostelería, el comercio minorista y las telecomunicaciones, se encuentran entre las más digitalmente maduras, y los productos farmacéuticos, el transporte y la logística se encuentran entre los sectores menos maduros.
- Un hallazgo sorprendente del análisis es que estar en el 20% superior está altamente correlacionado con mayores ingresos y crecimiento de márgenes. Es decir, las empresas de este clúster no solo pueden luchar contra la presión de la disrupción digital, sino que también pueden reinventarse a sí mismas y lograr un perfil de crecimiento más alto.
- Estar en el clúster intermedio no coloca a las empresas en una posición para lograr un crecimiento positivo.
- Las empresas en el clúster más bajo no son capaces de hacer frente a la interrupción digital, su perfil de crecimiento neto es negativo.
Por lo tanto, concluimos que tener un puntaje por debajo de 25% indica el mayor riesgo de contracción de ganancias e ingresos. Las empresas con un puntaje superior a 40%, sin embargo, están reinventando sus negocios de manera rentable: tener un puntaje del 40% es un umbral mínimo para las probabilidades positivas de una transformación digital exitosa.
por Valuexperience Community Manager | Oct 29, 2017 | elearning, Habilidades 4.0

Aprendizaje Online, es incuestionable el gran impacto y la fuerza que ha generado el aprendizaje online hasta la fecha. Este nuevo aprendizaje, surgido gracias a la revolución digital, está rivalizando con el aprendizaje convencional, mucho más analógico y que no da respuestas a las nuevas demandas de la enseñanza. De forma gradual se está desbancando el aprendizaje convencional, no sólo por ser una evolución natural e incuestionable fruto de las nuevas exigencias del contexto en el cual nos encontramos, sino por demostrar poco a poco que es mucho más efectivo y con mejores resultados.
Por otra parte, la era digital nos ha traído un nuevo tipo de consumidores de contenido, lo que podríamos renombrar como consumidores de contenido online. Esta nueva forma de consumidores presenta una serie de características que hay que comprender si una organización quiere prosperar en el marco digital en el cual nos estamos moviendo.
Los profesores de marketing de Wharton Eric Bradlow y J. Wesley Hutchinson, sugieren que el consumidor en la era digital se ha transformado y ha surgido un nuevo concepto que ellos llaman consumidores compulsivos (binge consumer). Aunque esta definición pueda llevarnos a pensar que contiene connotaciones negativas, su significación es bien distinta.
Dentro de los consumidores compulsivos, debemos distinguir dos tipos: los consumidores de atracones temporales y los atracones de contenidos. Se diferencian en que los primeros tienen un consumo ininterrumpido en un periodo de tiempo determinado y los segundos suele ser más ordenados, siguen un orden de consumo más responsable. Pero ambos comparten algo en común: son consumidores insaciables de contenidos.
Los diversos estudios realizados por estos dos autores han demostrado que las plataformas educativas online que mejor encajan con este nuevo consumidor son las que plantean sus contenidos de forma simultánea y no secuencial. Es decir, si las plataformas lanzan el material en su totalidad, los consumidores compulsivos leerán el primer material, el segundo, el tercero… y así hasta terminar con todo el contenido, siempre dependiendo del tiempo que disponga para ello.
¿Por qué sucede esto? La respuesta es bien sencilla, porque los consumidores compulsivos al tener la posibilidad de visualizar todo el contenido, sin tener que esperar a la siguiente semana o mes, les estamos dando la posibilidad de visualizar una meta, un fin, algo que empieza y que tiene un final. Al tener esta posibilidad de forma paralela su gradiente también aumenta. Los resultados avalan el lanzamiento de contenido simultáneo, los consumidores compulsivos sacan mayores resultados y mejores puntuaciones en las pruebas. Esto se da ya que, al terminar un programa o lección, al ver que ya pueden visualizarla sin tener que esperarse, su interés los lleva al siguiente contenido.
Las explicaciones planteadas por estos dos autores, desde nuestro punto de vista, creemos que las organizaciones deben tomar buena nota sobre estos conceptos, y creemos que sería interesante aplicar estos principios.
A modo de ejemplo, tenemos dos organizaciones que han prosperado de forma eficaz en los últimos años como Netflix o Hulu, y refuerzan estos argumentos. En ambos casos los consumidores tienen la posibilidad de devorar literalmente y de forma secuencial todo el contenido, ya que las series que publican, los consumidores tienen la posibilidad de ver todos los episodios sin tener que esperar un periodo de tiempo hasta la emisión del siguiente.
Por este motivo, este tipo de organizaciones tienen tanto éxito en la era digital, porque entienden que existe un consumidor voraz e insaciable, que pide contenido y que es capaz de pasar tiempo sumergido en él. No es más que dar lo que el público pide, uno de los pilares centrales del marketing hoy y siempre.
por Valuexperience Community Manager | Oct 29, 2017 | Liderazgo

Líder es importante en momentos de cambio y transformación lograr mantener el equilibrio entre el ego y la humildad. Seguramente desde la tranquilidad de la lectura de un blog parece simple y hasta obvio, pero… como cambia esta perspectiva, cuando debemos practicar este equilibrio en nuestro día a día.
El valor de las historias para transmitir conocimientos es un hecho que seguramente conoces, es por esto que para ilustrar el post de esta semana hemos querido compartir contigo la experiencia de Raj Gupta.
Raj Gupta es uno de los autores del libro “Eight Dollars and a Dream, my American Journey” . “Ocho dólares y un sueño» habla de un notable viaje personal y profesional realizado por uno de los principales directores generales y directores corporativos de Estados Unidos. Raj Gupta, trabajando con Syd Havely, ofrece una historia franca y cautivadora, contada con pasión y aprecio especial por cómo la familia, los mentores y otros líderes lo transformaron y cómo él a su vez cambió su mundo. Una historia cautivadora y enriquecedora, para todos los que están navegando entre puestos de responsabilidad, salas de juntas, clientes y su vida personal.
Raj Gupta, llegó a los Estados Unidos desde la India cuando era joven, solo tenía ocho dólares con él. En el transcurso de su carrera, trabajo en la firma Rohm and Haas durante más de 40 años, Gupta trabajó en diferentes partes del mundo y ascendió a posiciones de liderazgo llego a ser el CEO de la empresa. «Seleccionando la organización correcta con la que trabajas y creyendo en ti mismo, que va a ser un lugar justo para que puedas ver tu potencial, si obtienes esa combinación, creo que el cielo es el límite para la mayoría de nosotros». dice Gupta.
Llego a estados unidos a los 22 años y desde el inicio debió compaginar el integrarse a un nuevo país, formar una familia y desarrollarse profesionalmente. Debido a su desarrollo profesional debió trasladarse con su familia (Esposa / 2 hijas) por diferentes países, Inglaterra, Francia y Asia. Su desarrollo profesional se convirtió en una amalgama de la experiencia profesional, el viaje personal y la vida familiar. Un aspecto importante en tiempos en donde luchamos por equilibrar nuestra vida profesional y familiar.
En el libro hace referencia a sus maestros y mentores, comienza por sus padres, y comparte tres enseñanzas que marcaron su desarrollo personal y profesional:
- Tratar a todos con respeto.
- Ser honesto en la vida y en el trabajo.
- Trabajar duro. Sabiendo que, en ocasiones, las consecuencias están fuera de tu control, excepto el resultado final.
También en su carrera profesional contó con cuatro mentores que marcaron su desarrollo profesional y de los cuales aprendió aspectos fundamentales para un Líder, continuación compartimos algunas de las lecciones aprendidas:
- Mantener la compostura y calmar tu comportamiento y animo en situaciones de estrés.
- Escuchar a tus equipos y clientes. Ser un buen oyente
- Ser consiente que el último responsable eres tú, y presentarte a los clientes y a tus equipos como la persona a cargo.
- La importancia de la venta interna de tus ideas. Por más que formen parte de tu mismo barco debes saber transmitir a las personas de tu organización, tus ideas para que se conviertan en proyectos. Puedes tener ideas brillantes, pero también necesitas descubrir cómo presentarlas mejor (en función del público objetivo) y obtener un consenso sobre ellas.
Como CEO durante sus primeros 12 meses, la compañía que dirijia sufrio una gran transformación y en su libro cuenta que pasos siguió como líder con su equipos.
En cuanto a la compañía esta se transformó, de una empresa química especializada de tamaño medio, en gran parte de cultivo ecológico, a la inversión de $ 6 mil millones en efectivo para comprar tres empresas en rápida expansión. Pasaron de 10,000 empleados a 23,000 empleados en un período de un trimestre. Y de cero deudas a más de $ 4.5 mil millones en deuda. Tenían un equipo de líderes completamente en el equipo directivo. Justo después de hacer las adquisiciones todo lo que podía salir mal salió mal. Tuvieron 64 sistemas ERP. La información llegó tarde. El negocio estaba disminuyendo. Y teníamos un nuevo equipo de administración.
La forma en que gestiono el momento de transformación fue el siguiente:
Primero, escuchar al equipo directivo, se reunió de forma individual con ellos individualmente para entender qué les gustaba sobre la forma en que trabajában y sobre lo que podían mejorar. Se aseguro de que lo conocieran y percibieran que tenían acceso a él. Estableció un clima de confianza.
Segundo dije en vez de tratar de hacer todo, debemos priorizar en las dos o tres cosas más críticas en las que debemos enfocarnos:
El número uno era conseguir a las personas adecuadas en los empleos adecuados.
El número dos era administrar de manera férrea nuestro efectivo. Aumentar nuestra eficiencia y gestionar sin aumentar nuestra deuda.
Y el número tres, saber que no estamos en el negocio por solo otros seis meses o un año. Necesitamos invertir en nuestro futuro, y eso fue la globalización en Asia y la inversión en tecnología e innovación.
Estos fueron los cuatro pilares en los que se enfocaron durante los primeros dos o tres años después de convertirse en CEO para sacar a la compañía de la crisis y en una forma que se volvió muy exitosa después de eso.
En el momento de realizar las adquisiciones es importante no perder de vista que en la mayoría de las adquisiciones si bien la intención es incrementar valor este destruye. Para lograr mantenerlo e incrementarlo es necesario tener en cuenta que:
La mayoría de ellos realmente fracasan, debido a problemas con las personas. La adquisición implica estrategia de negocio pero también y no menos importante es saber gestionar el Cambio Cultural.
Si eres humilde y estás disponible para una conversación y comentarios abiertos, te conviertes en una mejor persona y un mejor líder
En cuanto a los problemas con las personas cuando estas en momentos de transformación te encuentras con dos tipos de situaciones con las personas que hay que saber gestionar:
- Es normal encontrar profesionales que tienen éxito en la construcción y el crecimiento de negocios. Pero cuando te enfrentas a un difícil desafío de un mercado en retroceso, márgenes cada vez menores, una situación de cambio, esa es una habilidad diferente. Entonces, para mucha gente, cuando tienes mucho viento de cola detrás de ti y las cosas van bien, con una mentalidad orientada al crecimiento, y de repente se enfrentan a esto, es difícil para ellos reconocerlo primero, porque creen que pueden superar eso. Y luego, es importante navegar para reducir costos, administrar el efectivo y tener un fuerte enfoque operacional.
- Lo segundo que diría es la actitud de las personas. La importancia de mantener la calma bajo estrés. Cuando se encuentra en situaciones de cambio extremo donde se requiere una acción rápida, generalmente se ven dos tipos de personas, las que simplemente entran en pánico y están tratando de presionar botones en diferentes frentes, y las otras que se mantienen tranquilas, descubren qué las prioridades correctas son centrarse solo en que las cosas clave de la organización sucedan y no preocuparse o perturbarse por el ruido que las rodea.
En cuanto al perfil de un CEO destaca las siguientes características:
- Si la organización tiene un buen proceso de sucesión, tener un candidato interno, siempre es mejor que uno externo. Y especialmente un interno que es una persona de adentro / afuera, alguien que conoce la organización, conoce la empresa, pero siempre mira a su organización desde un punto de vista externo, critico. La objetividad y el pensamiento crítico son importantes.
- Agilidad, facilidad para aprender y adaptarse. El mundo de los negocios está cambiando muy rápido. Eso es lo que encuentro fascinante en la industria, los hilos y temas comunes, pero las personas que siempre están dispuestas a aprender y adaptarse, esta es una habilidad muy importante.
- El tercero diría que es astucia y humildad para ser capaz de estar rodeado de personas más inteligentes que ellos y ser capaz de confiar en su criterio. Este lado humano de la ecuación es quizás el rasgo más fuerte que un líder debería tener porque en el mundo de hoy todo el mundo tiene una gran estrategia, hay dinero disponible. El único diferenciador entre las organizaciones exitosas y las que no tienen tanto éxito es el liderazgo en la parte superior y el equipo de liderazgo en general.
Y por último compartimos unos mensajes dirigidos a jóvenes profesionales y no tan jóvenes también:
- Tener una creencia en ti mismo es un activo importante que debes tener.
- Trabaja en una organización que creas que te dará una oportunidad justa, porque las organizaciones tienen su propia cultura.
Como comentábamos en párrafos anteriores que decía Raj Gupta: «Seleccionando la organización correcta con la que trabajas y creyendo en ti mismo, que va a ser un lugar justo para que puedas ver tu potencial, si obtienes esa combinación, creo que el cielo es el límite para la mayoría de nosotros».
Si estas interesado en profundizar en las competencias de un líder, te invitamos a leer el siguiente post,
Competencias de un líder 4.0
por Valuexperience Community Manager | Oct 22, 2017 | elearning, Habilidades 4.0

EdTech, tendencias de la tecnología educativa. La tecno-revolución es sinónimo de educación.
Todos sabemos que la educación y la tecnología (EdTech) son dos sectores que evolucionan imparablemente hacia el futuro, que no miran ni se quedan atrás nunca, y que desde hace unos años, son dos materias que van unidas de la mano.
La educación está preparada para adaptarse a los cambios que la tecnología le ofrece con el fin de continuar mejorándola, optimizando recursos, rendimiento, y métodos de aprendizaje.
Pero no creas que esta revolución digital está solo en los colegios, institutos o universidades, también la encontramos en empresas de cualquier tipo y sector y en otras organizaciones.
Rediseño de espacios y métodos de aprendizaje
La revolución tecnológica que estamos viviendo nos exige cambios radicales en la educación. Hoy en día no podemos decir que un aprendizaje es EdTech si no utilizamos herramientas como Internet, portales en línea, aplicaciones móviles o apps, tecnología inalámbrica, asistentes virtuales…
Este nuevo paradigma en educación, que nos guía a un aprendizaje integral y práctico más acorde con la realidad, ha hecho que la pedagogía se haya ido desplazado hacia el aprendizaje grupal, en vez del individual; hacia el aprendizaje en casa y en línea, en detrimento del presencial; hacia aulas inteligentes con más gadgets y dispositivos electrónicos…
Las plataformas de eLearning sin duda han transformado la educación, y van a seguir haciéndolo en el futuro. Si todavía no has cambiado el chip y no sabes de qué trata todo esto… ¿A qué esperas? ¡Lánzate! Busca información en tu universidad o centro más cercano y comenzarás a ver las ventajas del eLearning.
Las principales tendencias de EdTech para innovar en tus acciones formativas
1. EdTech: Aprendizaje inmersivo
El aprendizaje inmersivo es una técnica que tiene como objetivo principal alcanzar los objetivos educativos propuestos mediante el uso de la realidad virtual, la realidad aumentada o el uso de videos en 360°.
Esta inmersión educativa se realiza mediante un visor y el usuario interactúa a través de su avatar con aquellos elementos que anteriormente el programador ha dispuesto.
2. EdTech: Realidad Virtual
Responder «lo que es la realidad virtual» en términos técnicos es sencillo. La realidad virtual es el término utilizado para describir un entorno tridimensional generado por un ordenador en el que puedes interactuar con aquello que está a tu alrededor, así que tú mismo formas parte de este mundo virtual y mientras estás allí, puedes manipular objetos o realizar una serie de acciones.
3. EdTech: Realidad aumentada
La realidad aumentada es una visión directa o indirecta en directo de un entorno físico, es decir, del mundo real, cuyos elementos son «aumentados» por la información generada por un ordenador. Está relacionado con un concepto más general llamado realidad mediada por ordenador.
En entornos educativos, e ha utilizado para complementar planes de estudios estándar. El texto, los gráficos, el video y el audio se superponen en el entorno de tiempo real de un estudiante. Los libros de texto, flashcards y otro material de lectura educativo contenían «marcadores» incrustados que, cuando se escaneaban mediante un dispositivo de realidad aumentada, producían información suplementaria al alumno en formato multimedia
4. EdTech: Cloud Computing
El cloud computing es un modelo que permite el acceso en cualquier parte del planeta, solo mediante una conexión de internet, a grupos compartidos de recursos como redes de ordenadores, servidores, almacenamiento, aplicaciones y servicios. El cloud computing permite a los usuarios, entidades educativas y empresas almacenar y procesar datos en una nube, lo que hace que los mecanismos de acceso a datos sean más eficientes y seguros El cloud computing se basa en compartir recursos para lograr coherencia y economía de escala.
5. EdTech: Aprendizaje basado en juegos
El aprendizaje basado en juegos se fundamenta en el uso de juegos educativos para mejorar la motivación y adquisición de conocimientos y competencias por parte de los alumnos en su proceso de aprendizaje. En particular, se refiere a juegos digitales, con el fin de apoyar a la educación, el aprendizaje además de la evaluación. Se considera una manera eficaz para motivar a los estudiantes y participar en experiencias de aprendizaje activo.
6. EdTech: Comunidades de Aprendizaje
¿Por qué trabajamos en equipo? ¿Alguna vez te has preguntado?
Muy fácil, porque aprendemos más cuando hay discusiones, preguntas, respuestas a preguntas, respuestas, comentarios, críticas y comunicaciones.
La implementación de redes sociales en las aulas o fuera del grupo fomenta el estudio grupal, lo que hace que los alumnos sean capaces de responder a las consultas de los demás, dándoles así la confianza para resolver problemas y fortalecer su vinculación como aprendices.
Comentarios recientes