¿Cuál es tu estrategia cognitiva?

¿Cuál es tu estrategia cognitiva?

A los ojos de muchos líderes, la inteligencia artificial y las tecnologías cognitivas son las fuerzas más perturbadoras en el horizonte. Pero la mayoría de las organizaciones no tienen una estrategia para abordarlas.

La inteligencia artificial (AI) y las tecnologías cognitivas están creciendo, pero pocas compañías están obteniendo valor de sus inversiones. La razón es que muchos de los proyectos que emprenden las empresas no están destinados a problemas u oportunidades comerciales importantes. Algunos proyectos son simplemente demasiado ambiciosos: la tecnología no está lista o el cambio organizacional requerido es demasiado grande.

En resumen, la mayoría de las organizaciones no tienen una estrategia para las tecnologías cognitivas. Los gerentes pueden cuestionar si es necesario tener una estrategia para una tecnología específica, pero en el caso de la tecnología cognitiva la justificación parece clara.

El tamaño de la oportunidad y la amenaza disruptiva de las tecnologías cognitivas hace que la estrategia cognitiva sea diferente de otras estrategias tecnológicas, por ejemplo, el comercio electrónico. La tecnología cognitiva es transformacional. Impulsar el tipo de cambio organizacional generalizado que requerirá no será fácil, especialmente cuando se trata de implicaciones para la fuerza de trabajo. Las empresas deben considerar detenidamente qué tan audazmente darán un paso adelante en el mundo cognitivo y cuánto riesgo están dispuestos a asumir. Desarrollar una estrategia cognitiva coherente y un medio para financiarla puede brindar a las empresas una ventaja competitiva distinta. El primer paso crítico en este proceso es definir el propósito, los objetivos y los componentes clave de dicha estrategia. Nuestro objetivo es ayudarlo a establecer esta base en este artículo.

Cómo abordar la estrategia cognitiva

Hablando en términos generales, las tecnologías cognitivas emplean capacidades como el conocimiento, la percepción, el juicio y los medios para llevar a cabo tareas específicas, que alguna vez fueron dominio exclusivo de los humanos. La pregunta para los gerentes es dónde y cómo aplicarlos. ¿Deberías usarlos para crear nuevos productos u ofertas? ¿Para aumentar el rendimiento del producto? ¿Para optimizar las operaciones comerciales internas? ¿Para mejorar los procesos del cliente? ¿Liberar a los trabajadores para ser más creativos?

La forma en que las empresas aplican las tecnologías cognitivas debe basarse en los detalles de la estrategia de la empresa. El objetivo no es desarrollar una nueva estrategia comercial sino diseñar acciones bien informadas que se alineen con los objetivos comerciales existentes. Para muchas compañías, la estrategia cognitiva dará como resultado una serie de pruebas piloto, pruebas de concepto y despliegues de herramientas cognitivas en diversas partes del negocio. También proporcionará un mecanismo para volver a capacitar a los gerentes y empleados para dirigir y ejecutar un negocio impulsado por la cognición.

Un área obvia de interés es cómo usar la tecnología cognitiva para crear nuevas ofertas que respalden el crecimiento de primera línea. Además de los nuevos productos y servicios, la mayor personalización del cliente que surge de la tecnología cognitiva puede generar aumentos en los ingresos. La optimización de procesos, también, es un área fértil para soluciones cognitivas, gracias a la disponibilidad de datos y la ineficiencia inherente en muchos procesos intensivos en mano de obra.

Aunque algunas compañías han seguido estrategias cognitivas bastante estrechas, otras han sido más ambiciosas.

Palancas clave de la estrategia cognitiva

Aprovechar el contenido

Las empresas que poseen contenido patentado, ya sea de datos o conocimiento, deben buscar formas de incorporar ese contenido en sus productos y procesos, así como en un sistema cognitivo. Esto requiere encontrar o crear un «gráfico de conocimiento» que la compañía quiera licenciar o poseer. Esto es particularmente crítico para aplicaciones de procesamiento de lenguaje natural, como agentes inteligentes o chatbots. Un gráfico de conocimiento describe las relaciones entre las entidades clave y los términos utilizados en el negocio y en sus relaciones.

Las empresas deben pensar detenidamente antes de transferir la propiedad del contenido y los derechos de uso con respecto a los clientes y productos principales, o la información de proceso de propiedad, a otras organizaciones, incluso si los posibles usuarios pueden agregar un valor significativo a lo que reciben. A menos que la información se relacione con procesos tácticos como la administración o el mantenimiento de instalaciones, las compañías deben tratar su información como un bien corporativo valioso y buscar formas de agregar valor ellos mismos.

Componentes tecnológicos

La tecnología cognitiva no es una tecnología sino una colección de ellas. Incluye aprendizaje automático estadístico, redes neuronales y procesamiento y generación de lenguaje natural. Más allá de seleccionar tecnologías específicas, las empresas deben decidir si compilan o compran las capacidades, si utilizan software de código abierto o propietario, si usan las herramientas de un proveedor o emplean lo mejor de su clase, y si usan aplicaciones independientes o una amplia plataforma.

No hay respuestas correctas, solo decisiones sobre qué se alinea mejor con las capacidades de una organización, la estrategia comercial y la estrategia cognitiva general. Claramente, algunas empresas tienen más conocimiento sobre los poderes de la tecnología cognitiva que otras.

Si bien las capacidades de las tecnologías cognitivas están evolucionando rápidamente, cada plataforma necesita integración. Al elegir una plataforma, el criterio más importante debería ser si ayuda a abordar los tipos de problemas que desea resolver en el corto plazo. También debe asegurarse de que la tecnología que elija pueda ayudarle a resolver problemas cognitivos y le ayude a implementarlos en sistemas y procesos de producción.

Gente

Una pregunta clave para cualquier organización que busque perseguir iniciativas cognitivas es cómo encontrar personas que puedan hacer el trabajo. Las organizaciones han tenido problemas en los últimos años con preocupaciones similares sobre la búsqueda de analistas cuantitativos y científicos de datos. Las buenas noticias: un número cada vez mayor de graduados de universidades tienen amplia formación en análisis y ciencia de datos. Las malas noticias: no muchos de estos graduados han sido entrenados en tecnologías cognitivas o métodos específicos. Del mismo modo, hay una escasez de profesores que estén suficientemente familiarizados con las tecnologías cognitivas para enseñar sobre ellos, y muchos de los que tienen un profundo conocimiento han sido reclutados fuera del aula para trabajar para empresas de tecnología.

Sin embargo, las empresas necesitan acceso a personas con conocimiento de dominio profundo y conciencia de las tecnologías cognitivas: sin tal experiencia, las estrategias cognitivas de la organización no se basarán en ninguna de ellas. Quienes participan en la planificación estratégica de las tecnologías cognitivas deben estar familiarizados con los principales tipos de tecnología cognitiva, cómo pueden aplicarse y cómo pueden integrarse con otras tecnologías de la información. Deben poder comunicarse con los gerentes en términos no técnicos, y deben estar familiarizados con los asuntos clave del negocio y su dirección estratégica actual. También deben tener una comprensión de los dominios comerciales particulares a los que se aplicará la tecnología cognitiva.

Independientemente de la estrategia de personas que elija, puede ser útil comenzar con un programa de educación gerencial para los ejecutivos que finalmente tomarán decisiones estratégicas. De hecho, quizás el aspecto más importante de una estrategia de personas es ayudar a los altos ejecutivos y a los líderes de las unidades de negocios a reconsiderar cómo las empresas trabajarán con la tecnología cognitiva. Aunque las empresas deberían preocuparse por cómo desarrollarán aplicaciones cognitivas, también necesitan personas con habilidades de análisis empresarial y la capacidad de enmarcar los problemas comerciales para identificar qué tecnologías son apropiadas para abordarlas. Las habilidades de pensamiento de diseño juegan un papel importante también, tanto para las interfaces de usuario como para los procesos de negocios en los que se aplicarán las tecnologías cognitivas.

Ambiciones

Finalmente, está la cuestión de qué tan ambicioso deberías ser. Algunas organizaciones persiguen iniciativas muy ambiciosas que tienen el potencial de cambiar las reglas del juego. Otros eligen objetivos más modestos: agregar un agente inteligente como un nuevo canal experimental para los clientes o automatizar un conjunto de tareas.

No hay una respuesta correcta para la cuestión de la ambición. Dicho esto, hay pocos ejemplos de organizaciones que hayan tenido éxito en producir transformaciones radicales con tecnologías cognitivas, mientras que hay muchos ejemplos de organizaciones que persiguen con éxito «frutas fáciles de alcanzar».

La tecnología cognitiva no es una moda pasajera. A los ojos de muchos gerentes, es la tecnología más perjudicial en el horizonte. Los inversores parecen estar de acuerdo. Los líderes deben comenzar a sentar las bases de sus estrategias cognitivas y comenzar a implementar tecnologías cognitivas, o arriesgarse a quedarse atrás.

Las empresas deben esperar que sus competidores establecidos eventualmente adopten tecnologías cognitivas, y estén conscientes de que muchos lo están haciendo ahora. Sin embargo, una amenaza mayor puede provenir de jugadores centrados en la tecnología que no tienen miedo de desarrollar modelos de negocios en torno a la tecnología. Las empresas deben prepararse para una ola de amenazas similares de nuevas empresas basadas en la tecnología cognitiva desde cero. Las empresas que ignoran el poder de estas tecnologías y los procesos y modelos comerciales que permiten se verán en una desventaja considerable a medida que avancemos rápidamente hacia un mundo cognitivamente habilitado.

Habilidades

Si te interesa esta temática te recomendamos visites los siguientes posts:

– Las tres estrategias paar gestionar la Transformación Digital

– Construyendo la empresa inteligente

Construyendo el ecosistema adecuado para la innovación

Construyendo el ecosistema adecuado para la innovación

A medida que las empresas lidian con la incertidumbre y el cambio, deben colaborar de nuevas maneras con socios poco probables.

Cuando los mercados se ven afectados por las nuevas tecnologías y la competencia, muchas compañías heredadas luchan por mantenerse al día. A menudo, simplemente están mal preparados para desarrollar nuevos productos y servicios en medio de la incertidumbre. En lugar de intentarlo por sí solo en tales circunstancias, algunas compañías se acercan a los socios con miras a construir un ecosistema más amplio que aumente su fortaleza competitiva. Pero, ¿qué tipos de ecosistemas funcionarán mejor en un entorno dinámico?

Quizás las formas más comunes de ecosistemas están centralizadas, donde la empresa funciona como el «centro». Estas tienden a funcionar bien en entornos estables donde los problemas clave ya se han resuelto. Sin embargo, en muchos entornos actuales, los requisitos son fluidos y los objetivos menos definidos. Lo que se necesita, por lo tanto, no es un agente de bolsa o intermediario para vincular a los diversos socios, sino un orquestador que puede encontrar conexiones entre diferentes socios y alentarlos a trabajar directamente entre ellos para identificar oportunidades nuevas o incipientes. En lugar de construir un ecosistema centralizado, el trabajo del orquestador es crear lo que llamamos un ecosistema adaptativo, donde los socios desarrollan proyectos significativos o innovaciones juntos. Para las empresas, esto requiere imaginación y flexibilidad.

En los últimos 15 años, se ha estudiado cómo las empresas crean valor a partir de alianzas, ecosistemas e innovación.

IMPLEMENTANDO UNA ESTRATEGIA DE ECOSISTEMA ADAPTATIVO

¿Cómo implementa una empresa una estrategia de ecosistema adaptativo? En base a nuestra investigación, hemos identificado una serie de actividades esenciales.

Definir el ‘Campo de batalla’

Si bien las estrategias de ecosistemas centralizados dependen de soluciones y problemas específicos y bien definidos, las estrategias adaptativas de los ecosistemas son adecuadas para situaciones donde el problema y la solución son inciertos o aun por resolver. Por eso, debe comenzar definiendo el «campo de batalla» o el área para explorar. A partir de ahí, puede comenzar a armar un ecosistema para explorar el desafío y refinarlo a medida que su comprensión sobre la oportunidad evoluciona.

Usar ‘Señales de murciélago’ para atraer a los socios

Después de definir el campo de batalla, los orquestadores necesitan encontrar y atraer a los socios adecuados. Algunas de las estrategias de ecosistemas adaptativos más exitosas se han logrado cuando las empresas pueden conectarse con socios poco comunes en las periferias de sus industrias, o incluso más allá de los límites tradicionales de sus industrias. Sin embargo, identificar las capacidades requeridas para la innovación puede ser un desafío: no se sabe con precisión qué se necesitará durante el viaje, y simplemente no se sabe lo que no se sabe. Los orquestadores deben estar dispuestos a experimentar con nuevas formas de hacer las cosas.

Conectar socios poco comunes

Si bien los ecosistemas centralizados a menudo se basan en transacciones en condiciones de igualdad que mantienen a los socios separados entre sí, los ecosistemas adaptativos están estructurados para fomentar la fertilización cruzada. Su efectividad depende de colaboraciones cercanas y de apoyo entre la empresa organizadora y los socios, y también entre los socios. Además, los ecosistemas adaptativos funcionan mejor cuando están formados por socios externos a los ecosistemas tradicionales. Tener socios poco comunes ayuda a la empresa en el centro a explorar un terreno desconocido. Hacer que esto suceda puede ser un desafío porque la mayoría de los socios nunca han trabajado juntos y hay pocos modelos para dicha colaboración.

Pegar a los socios juntos

Los ecosistemas centralizados y adaptativos tienen una cosa importante en común: los orquestadores proporcionan el «pegamento» que le da al ecosistema su infraestructura y la mantiene en su lugar. Pero los ecosistemas adaptativos brindan a las empresas oportunidades para desarrollar nuevas formas de pegamento que conectan a múltiples socios entre sí y se convierten en la fuente de valor distintiva del ecosistema

Aprovechar las oportunidades para transformar desde dentro hacia afuera

No todos los esfuerzos del ecosistema adaptativo conducirán a innovaciones exitosas o entradas al mercado. Al igual que con cualquier estrategia comercial, existen riesgos. Aun así, los ecosistemas adaptativos brindan a las empresas oportunidades para transformar su forma de hacer negocios. Muchos ejecutivos que participan en ecosistemas adaptativos enfatizan la importancia de aprender de compañías que están acostumbradas a operar en diferentes mercados. La transformación ocurre porque, al compartir información e ideas con socios de otras esferas, las empresas pueden ampliar su sentido de lo que es posible: en sus mercados y en sus organizaciones.

Haga los contratos flexibles

Cuando está construyendo un ecosistema adaptativo que se aventurará en tecnologías inciertas, es imposible redactar acuerdos de asociación que deletreen todas las contingencias posibles. Por lo tanto, las empresas utilizan acuerdos marco simples que enfatizan los límites generales de la cooperación y dejan mucho espacio para adaptarse a descubrimientos tecnológicos específicos y nuevos modelos de negocios a medida que toman forma.

Los ecosistemas necesitan alinearse con el ciclo de vida de una industria. Los ecosistemas adaptativos son los más adecuados para las industrias emergentes en las que existen incertidumbres significativas y el entorno más amplio aún no está bien definido. Los ecosistemas centralizados funcionan para industrias maduras y contextos estables. Con el tiempo, la estrategia ecosistémica de una empresa evolucionará: a medida que las industrias que antes estaban inestables comiencen a madurar y los patrones de creación de valor se vuelvan más establecidos, las empresas pueden avanzar hacia una gestión centralizada sobre los modelos adaptativos. Cómo se desarrolla este patrón variará de un ecosistema a otro.

De manera más significativa, las compañías que participan en estrategias ecosistémicas están construyendo la colaboración y los músculos de la red que les servirán bien durante toda su vida. De hecho, la capacidad de descubrir y aprovechar nuevas formas de valor en colaboración con socios inesperados probablemente prolongue la duración de la vida de una empresa. Las organizaciones con la capacidad de flexibilizar, leer y reaccionar a los cambios del mercado con un conjunto de colaboradores en evolución se adaptan bien a un entorno competitivo cuyos giros y vueltas no tienen final a la vista.

Innovación

Si te interesa la temática te recomendamos los siguientes posts:

– Sobrevivir a un ecosistema cada vez más digital

– Los ecosistemas de la innovación

Lo digital se asocia a velocidad – pero necesita de un largo tiempo

Transformación Digital

Velocidad es la primera palabra que les viene a la mente a muchos ejecutivos en pensar sobre el impacto de las tecnologías digitales. Nuevos niveles de conectividad, acceso a datos y automatización antes inimaginables se están introduciendo gracias a estas nuevas tecnologías digitales y, consigo, proporcionan mayor transparencia, eliminando así los cuellos de botella en el intercambio de información y acelerando el ritmo de los negocios.

Este panorama está llevando a un gran número de líderes empresariales a re-imaginar sus propuestas de valor para aprovechar este aumento de la transparencia y la reducción de las esperas para crear valor para los clientes.

Desde el Centro de Investigación de Sistemas de Información del MIT se sugiere que los líderes empresariales deben reexaminar sus propuestas de valorar e identificar formas en que las tecnologías digitales los puedan ayudar a solucionar los problemas de los clientes. Aun así, esta no será una tarea rápida.

La implantación de Nuevas propuestas de valor requiere tiempo

La capacidad de las tecnologías digitales para acelerar los negocios está dando lugar a nuevas propuestas de valor, usando información para eliminar problemas, mejorar el conocimiento y crear soluciones.

Cuando las empresas consiguen convertir estas propuestas de valor digital en “ofertas digitales” (soluciones para el cliente, enriquecidas de información, en forma de experiencias) generadoras de ingresos consiguen el éxito en la economía digital.

Pero, a pesar de que las nuevas ofertas digitales aceleran el ritmo de los negocios, solamente se cumplen gradualmente, ya que las empresas establecidas no están diseñadas como compañías de software que crean y cambian rápidamente las ofertas a sus clientes.

Lo digital exige enfoques completamente nuevos para imaginar, diseñar, entregar y dar servicio a esas propuestas de valor. De esta manera, la transformación organizacional que esto conlleva no puede ser rápida.

Pasos clave en tu transformación digital

La mayoría de las transformaciones digitales organizacionales serán desafiantes, porque incluso los líderes más astutos no pueden anticipar por completo la tecnología futura y los cambios del mercado, e incluso si pudieran hacerlo, sería peligroso invertir todos sus recursos en una nueva propuesta de valor estrechamente definida. Los líderes también deben poder responder siempre a las nuevas demandas de los clientes y a las oportunidades de mercado. Por lo tanto, deben enfocarse en desarrollar capacidades que posicionen a sus empresas ante desafíos competitivos emergentes.

Para posicionar a tu empresa para responder rápidamente a las nuevas tecnologías y las demandas de los clientes, te sugerimos que te concentres en desarrollar cuatro capacidades:

    • Fortalecer tu columna vertebral operativa. Construir una red troncal operativa no hace que una empresa sea digital, pero da a la compañía una ventaja competitiva. Si deseas convertirte en digital, debes tener datos precisos y accesibles de los clientes y productos, procesos de transacción disciplinados de principio a fin y transparencia en las transacciones de los clientes.
    • Fomentar la experimentación. Muchas empresas confían en las funciones tradicionales de I + D para desarrollar nuevos productos y servicios, procesos que tienden a ser secuenciales y separan a los innovadores de las personas de la empresa que apoyarán las innovaciones y las harán valiosas para los clientes. Para las ofertas digitales, estos procesos son demasiado lentos y de alcance demasiado limitado. Para una innovación digital rápida, deberás involucrar a personas de muchas partes de la compañía en una variedad de esfuerzos de innovación. Debido a que no puedes saber qué atrapará a los clientes, necesitas experimentar. Así es como aprenderás.
    • Desarrollar una cultura de toma de decisiones basada en datos. La experimentación es valiosa solo si detienes rápidamente los experimentos fallidos y te basas en los exitosos. Para eso, necesitas una cultura de hipótesis, recopilación de datos e interpretación de esos datos para conocer el resultado de las pruebas. Esa cultura debe ser modelada en la parte superior de la empresa. El resultado es una toma de decisiones acelerada y capacidad de respuesta.
  • Crear una plataforma de ofertas digitales. A pesar de que una red troncal operativa sea esencial para la confiabilidad, la seguridad, la escalabilidad y la previsibilidad, no ayudará a las compañías a diseñar o entregar ofertas digitales. Necesitarás una plataforma de ofertas digitales que sirva como repositorio de componentes comerciales reutilizables y facilite la configuración de soluciones digitales. La unidad de TI puede comenzar este esfuerzo, pero requerirá rápidamente el compromiso de los no tecnólogos.

El tiempo de empezar es ahora

A pesar de que los líderes digitales no puedan anticipar todas las oportunidades y amenazas de la tecnología digital, sí pueden anticipar que lo digital está cambiando las propuestas de valor. Para prepararse para estos cambios, las empresas deben empezar a rediseñar los sistemas, procesos y roles y responsabilidades existentes.

El proceso lleva tiempo, pero esto no significa que no haya urgencia. Las propuestas de valor inspiradas digitalmente están cobrando impulso y es muy poco probable que ninguna compañía escape a la fuerza disruptiva. Pero en la mayoría de las industrias, las startups carecen de los activos críticos necesarios para competir directamente con compañías establecidas, mientras que los competidores arraigados comparten las limitaciones de los sistemas y procesos heredados. La interrupción es real, pero para la mayoría de las empresas no es inmediata. Hay buenas noticias en eso: cada gerente puede establecer un mapa proactivo de un viaje sostenido dirigido al éxito a largo plazo.

Así que no esperes a ver cómo las ofertas de otras compañías podrían desafiar tu relevancia. Si solo esperas y miras, puedes terminar demasiado atrás para montar una respuesta efectiva. Salta ahora. Aunque el cambio será lento, es la única forma segura de mantener la relevancia de tu empresa.

post13

Agile HR: Recursos Humanos Ágiles, para la innovación, la colaboración y la toma de decisiones

En muchas ocasiones, por el hecho de administrar proyectos complejos y en referencia a diferentes partes de la organización, los Recursos Humanos necesitan estrategias de acción firmes y efectivas. En 2012 surge “Agile HR” (Deloitte) como disciplina que empodera a los profesionales este ámbito para “gestionar la volatilidad, mejorar la adaptabilidad y fortalecer la organización aplicando metodologías ágiles a sus procesos de gestión del talento”.

De acuerdo con el HR Trend Institute, los Recursos Humanos Ágiles son:

  • una manera de trabajar y organizar la función de RRHH que facilita capacidad de respuesta y adaptación de las actividades y estructuras,
  • facilitando la flexibilidad para hacer coincidir las fluctuaciones de la fuerza de trabajo con la demanda de la organización, y
  • la forma en que la función de RRHH apoya a la organización a ser más receptiva y adaptable.

Con RRHH Ágiles, el tradicional enfoque en el control y la alineación se ha desplazado hacia un enfoque más ágil centrado en la capacidad de respuesta y en los clientes.

En el enfoque tradicional, el trabajo de RRHH se centraba en la implementación de controles, estándares y sistemas para conducir a la alineación con la organización y la ejecución de los objetivos, creando así ejecución, orden y control.

En el enfoque ágil, en cambio, centra en el trabajo de RRHH en la implementación de programas, sistemas y estrategias que fomenten la experiencia, la colaboración y la toma de decisiones, creando así adaptabilidad, innovación y velocidad.

Para ilustrar estos cambios, HRSG propone algunos ejemplos que nos muestran como los enfoques tradiciones de RRHH cambian al utilizar un enfoque Ágil:

  • Mientras que en el enfoque tradicional las capacitaciones se realizan con el objetivo de lograr un nivel de rendimiento específico en aquellos empleados que tienen un bajo rendimiento o que han de prepararse para un nuevo rol, desde el enfoque ágil los empleados reciben una gran cantidad de oportunidades para aprender y expandirse independientemente de un objetivo específico relacionado con su puesto de trabajo.
  • En el caso de los RRHH tradicionales, la búsqueda de talento y nuevos candidatos comienza a medida que los puestos de trabajo quedan disponibles y, una vez identificado el mejor candidato, el proceso se completa. Siguiendo el enfoque ágil, las organizaciones invierten en la marca de su empleador y cultivan relaciones continuas con el talento a través de múltiples canales, incluido el social.
  • La gestión del talento es propiedad de los RRHH tradicionales, y los procesos mediante los cuales se adquiere, evalúa y desarrolla este talento son exclusivos e inaccesibles. La gestión ágil del talento es facilitada por RRHH, pero permite que los empleados se apropien de su propio desarrollo, entendiendo y siendo participantes activos en los procesos de adquisición, evaluación y desarrollo de talentos.
  • Contrariamente al enfoque tradicional en el que los puestos de trabajo son elementos discretos en un sistema complejo y en el que los requisitos de cada uno están relacionados con tareas específicas de cada puesto, desde el enfoque ágil todos los trabajos apoyan directamente la misión y los valores de la organización, y todos los empleados entienden cómo su desempeño en el trabajo respalda estos elementos de la cultura organizacional.
  • Los enfoques tradicionales se centran en los sistemas e iniciativas a gran escala, que son cuidadosamente investigados, dotados de recursos y desplegados a lo largo de muchos meses, incluso años. Las iniciativas pequeñas tienen su lugar en el enfoque ágil de RRHH, probándose en pequeños grupos de trabajo, haciendo un seguimiento y evaluando si la iniciativa puede ampliarse o ha de eliminarse.
  • Finalmente, el departamento de RRHH tradicional se centra en la capacidad de mantener registros; los archivos de empleados y los registros de actividades y resultados de recursos humanos sirven como seguimiento del progreso y dejan ver los problemas. El éxito de RRHH se mide en la integridad de la documentación. El departamento de RRHH ágil se centra en involucrar a los empleados para mejorar la automotivación y fomentar la colaboración. El éxito se mide en términos de retención, niveles de satisfacción de los empleados, niveles de innovación y buena voluntad y confianza organizacional.

Colaboración en la Empresa 4.0

Colaboración en la Empresa 4.0

Colaboración

Después de casi una década de investigación sobre los usos comerciales de las tecnologías sociales, los ejecutivos dicen que estas herramientas están más integradas en el trabajo de sus organizaciones que antes. En las empresas donde las plataformas de mensajería se han asentado, los encuestados de la última Encuesta Global de McKinsey sobre herramientas sociales informan que sus compañeros de trabajo confían más en los métodos sociales de comunicación y colaboración que en los métodos tradicionales de su trabajo.

La evolución de la comunicación

Cuando se les pregunta sobre su propio uso de las herramientas de comunicación en su trabajo diario, la mayoría de los ejecutivos informan que las tecnologías sociales en general son en gran medida complementarias. Casi tres cuartas partes de los encuestados dicen que dependen principalmente de tecnologías más antiguas, como el correo electrónico, las llamadas telefónicas y los mensajes de texto, para comunicarse con otras personas en el trabajo.

Al mismo tiempo, los encuestados informan que la integración de las tecnologías sociales en el trabajo diario es mayor que nunca y ayuda a su colaboración diaria.

El uso de estas tecnologías es especialmente común en las empresas que han adoptado plataformas basadas en mensajes: una proporción de encuestados que más que duplicó entre 2015 y 2016

En promedio, los encuestados en organizaciones con plataformas basadas en mensajes informan que gastaron el 62% de su tiempo utilizando herramientas de comunicación tradicionales y el 38% de su tiempo utilizando herramientas sociales, en comparación con una división 71-29 para todos los demás encuestados.

La ampliación de las tecnologías sociales

Los cambios en la comunicación y la colaboración de empleado a empleado que las tecnologías más sofisticadas están generando, y el potencial que tienen para impulsar más cambios, son notables por algunas razones. En primer lugar, el uso interno de las tecnologías sociales sigue siendo la razón más común por la que las empresas adoptan estas herramientas. El ochenta y cinco por ciento de todos los encuestados afirma que sus empresas usan tecnologías sociales para fines internos. Al mismo tiempo, una creciente proporción de ejecutivos dice que usa herramientas sociales con socios: el 59 por ciento en 2016, un aumento del 49 por ciento el año anterior.

En segundo lugar, la creciente relevancia de las herramientas sociales también aparece a nivel de proceso y colaboración . El uso de herramientas sociales sigue siendo el más común en los procesos externos, como las relaciones públicas, la contratación y la contratación, y la gestión de las relaciones con los clientes y su colaboración  con ellos. Pero ha habido saltos notables en varios procesos de operaciones que hace tres años se encontraban entre los menos sociales de los 27 procesos sobre los que preguntamos.

El valor organizacional en juego

Cuando preguntamos acerca de los beneficios específicos de las herramientas sociales y su colaboración con ellas, las respuestas muestran que la comunicación y la colaboración son otra prioridad. La reducción de los costos de comunicación sigue siendo una de las ventajas más comunes del uso de herramientas sociales internamente, y también externamente, con los socios. Cuando se les pregunta acerca de las características críticas de las herramientas que utilizan sus empresas, los ejecutivos identifican las interacciones en tiempo real y la colaboración  interna, dos elementos que definen las plataformas basadas en mensajes, seguidas por conversaciones de voz y video.

Los ejecutivos también informan que en los últimos tres años, las herramientas sociales han aumentado la capacidad de colaboración de los empleados para comunicarse más libremente y autoorganizarse con miembros de sus equipos. Incluso dicen que la naturaleza del trabajo está cambiando, es decir, que el trabajo se basa cada vez más en proyectos, en lugar de basarse en el equipo o la función.

Mirando hacia el futuro

La mayoría de las empresas han comenzado a adoptar herramientas digitales, incluidas las tecnologías sociales, o incluso a transformar sus negocios teniendo en cuenta la digitalización. Pero un error que muchos cometen es elegir primero la herramienta y luego esperar que se produzca un cambio. Cualquier mejora a través de las herramientas sociales debe comenzar con personas que cambian la forma en que trabajan primero, su colaboración con estas y luego usar la herramienta que mejor se adapte.

Si estas interesad@ en los temas relacionados con la Colaboración en la empresa te recomendamos leer los siguientes posts:

Por qué tu Empresa Necesita más Colaboración

Construyendo colaboración real en tu organización

La innovación a través de la colaboración

Convierte la cooperación en colaboración, por Walter Frick

Más información

Selecciona Interes