por Valuexperience Community Manager | Jun 20, 2016 | Habilidades 4.0, Ventas
Para poder incorporar en las empresas las nuevas tecnologías es necesario que éstas implementen nuevas formas de operar. Sin embargo, son muchos los empleados que ven como sus empresas no responden de manera creativa a los nuevos retos de la era digital.
Mit Sloan Management Review, en colaboración con Deloitte, ha realizado una encuesta a 4.800 ejecutivos para recoger insights de todo tipo de organizaciones a nivel multinacional. Además de la encuesta, también se realizaron entrevistas a ejecutivos de empresas proveedoras de servicios tecnológicos..
La encuesta recogió la opinión de los ejecutivos respecto al nivel de digitalización de su empresa y la implementación de nuevos modelos de negocio. Un 45% de los encuestados valoraron el nivel de madurez digital de su empresa con unas puntuaciones medias (de 4 a 6 puntos en una escala de 10), un 29% valoró con un nivel alto de maduración digital (con puntuaciones de 7 a 10 puntos). El resto de encuestados (26%) situó a sus organizaciones en un nivel bajo de madurez digital con unas puntuaciones de 1 a 3 puntos.
La importancia de implementar una estrategia digital
El simple uso de las tecnologías digitales no es suficiente para aprovechar todo su potencial. Las empresas deben aprender qué información es relevante, cómo analizar e interpretar los datos obtenidos y cómo implementarlos en su estrategia digital. En general, el éxito de una estrategia digital no depende de la adquisición o implementación de una tecnología concreta, sino que su éxito se fundamentará en la capacidad de la organización para reconfigurar su modelo de negocio, integrando diferentes herramientas digitales a lo largo de todos los procesos implicados. Solo de esta manera es posible alcanzar una ventaja competitiva real, donde todos los empleados saquen provecho de las herramientas digitales en sus tareas.
La diversidad de objetivos en la estrategia digital
La mayoría de las organizaciones suelen utilizar las tecnologías digitales para mejorar le eficiencia y la experiencia de sus clientes, sin embargo, las organizaciones con un alto nivel de madurez digital se diferencian por utilizar las nuevas tecnologías como el eje principal para transformar su modelo de negocio y hacerlo más competitivo.
Los principales elementos para lograr un alto nivel de madurez digital son la adquisición de habilidades y conocimientos tecnológicos por parte de los empleados y la voluntad de experimentar y probar nuevas formas de trabajo, de manera que la cultura corporativa se transforme y conseguir fomentar la creatividad y la adopción de riesgos. Para poder afrontar estos retos es necesario adoptar un visión global de las oportunidades que ofrecen las nuevas tecnologías y no limitarse al conocimiento técnico, es necesario, por tanto, conocer y analizar el impacto que las nuevas tecnologías pueden provocar en el modelo actual de negocio y en los diferentes procesos que se esta llevando a cabo.
4 Preguntas clave para iniciar las transformación digital
1. ¿Tu empresa tiene una estrategia digital que englobe a toda la organización?
2. ¿La cultura corporativa de tu empresa permite que las nuevas iniciativas digitales puedan alcanzar el éxito?
3. ¿Tu organización tiene el talento y las habilidades necesarias para poder afrontar la las transformación digital del modelo de negocio?
4. ¿Qué necesitan tus empleados para poder implementar con éxito la transformación digital?
Para poder dar respuesta a estas preguntas y desarrollar un plan estratégico efectivo, hay que tener en cuenta que los objetivos del mismo sufrirán cambios constantemente, debido a la rápida evolución de las tecnologías digitales y a la imposibilidad de poder predecir su futuro. Por tanto, el éxito del plan estratégico para la digitalización del modelo de negocio no dependerá de las tecnologías escogidas sino que se fundamentará en la habilidad que tenga la organización para implementarlas en un contexto de cambio constante, adoptando y rediseñando las estrategias, la cultura corporativa y el talento existente.
por Valuexperience Community Manager | Jun 19, 2016 | elearning, Habilidades 4.0, Liderazgo
Cuando hablamos de aprendizaje colaborativo, hacemos referencia al conjunto de actividades llevadas a cabo por pequeños grupos dentro de una Comunidad de Aprendizaje. De todas formas, debemos ir más allá y pensar que el aprendizaje colaborativo es mucho más que el simple trabajo en equipo por parte de los participantes de dicha Comunidad. La idea que lo sustenta es bien sencilla: los participantes forman “pequeños equipos” después de recibir instrucciones.
Lo realmente importante a tener en cuenta, es que los alumnos intercambian información y trabajan en una tarea hasta que todos sus miembros la han entendido y terminado y todo ello aprendiendo a través de la colaboración.
Debemos destacar, que se han realizado estudios que han demostrado la validez del aprendizaje colaborativo. Estos estudios muestran que los participantes de las Comunidades de Aprendizaje aprenden mucho más cuando utilizan el aprendizaje colaborativo, recuerdan durante más tiempo el contenido, desarrollan habilidades de razonamiento superior y pensamiento crítico y, sin duda, se sienten más confiados y aceptados por todos y por ellos mismos también.
El aprendizaje colaborativo transforma las sesiones de aprendizaje en un foro abierto al diálogo entre los participantes de la Comunidad y los dinamizadores de la misma. Estas prácticas de colaboración ayudan a los participantes más pasivos a participar con más facilidad y con más frecuencia.
En el desarrollo de las actividades basadas en el aprendizaje colaborativo, se lleva a cabo un diálogo importante entre los participantes que ayuda a que se expliquen entre ellos las experiencias vividas en dichas actividades, lo cual resulta muy positivo para garantizar esa confianza tan necesaria que favorece el desarrollo de la Comunidad.
En el desarrollo de las actividades que se plantean en una Comunidad de aprendizaje, los participantes pueden aprender de sus puntos de vista, dar y recibir ayuda de sus compañeros de la Comunidad y, sin duda, ayudarse mutuamente para investigar de manera más profunda sobre lo que están aprendiendo.
Los cinco (5) elementos que siempre están presentes en el aprendizaje colaborativo son:
1. Cooperación.
Los participantes de la Comunidad se apoyan con el objetivo de lograr ser expertos en el conocimiento del contenido, con el fin de desarrollar habilidades de trabajo en equipo. Los participantes comparten metas, recursos y logros y por ello solo alcanzarán el éxito si todo el equipo consigue cumplir los objetivos planteados.
2. Responsabilidad.
Cada participante debe ser responsable de la tarea que se le asigna y sobre todo de que la tarea que se le ha asignado a su grupo de trabajo sea completada de forma eficaz.
3. Comunicación.
Cada miembro de un equipo de trabajo intercambia información y material importante con el resto de sus compañeros, con el fin de poder ayudarse mutuamente y desempeñar la tarea de forma efectiva y eficaz. El objetivo es poder conseguir unos buenos resultados en el futuro.
4. Trabajo en equipo.
Los participantes aprenden a solucionar los problemas en equipo, a la vez que desarrollan las habilidades de liderazgo, comunicación, confianza, toma de decisiones y solución de conflictos.
5. Autoevaluación.
Es importante que al finalizar las actividades planteadas los participantes evalúen que acciones de las que se han llevado a cabo han sido útiles o no. Sin duda, deben identificar qué cambios habría que hacer en un futuro para mejorar.
En Valuexperience, damos mucha importancia a la colaboración y por ello diseñamos estrategias colaborativas destinadas a mejorar la experiencia de las personas y a potenciar la interacción entre ellas.
Programa de Liderazgo 4.0
[mc4wp_form id=»8698″]
por Valuexperience Community Manager | May 30, 2016 | Habilidades 4.0, Ventas
Cuando los ejecutivos de negocios crean productos y/o servicios innovadores, buscan asombrar a sus clientes al entregarles una experiencia más significativa, agradable e inesperada. Gracias a que la innovación es magia, se logra obtener el verdadero momento “wow”: la experiencia fascinante.
Las ideas innovadoras pueden venir de las fuentes más inusuales. Las organizaciones pueden hacer un fantástico trabajo al resolver problemas, pero en lo que radica realmente el valor es en que estas soluciones sean innovadoras, entregando un producto y/o servicio que exceda las expectativas del cliente y se desempeñen mejor que su competencia. Para lograr esto, hay que saber que el éxito reside más en procesos innovadores y no tanto en un marketing inteligente.
A continuación, se mencionan unos tips para lograr la magia de la innovación:
1.- Tómate el tiempo necesario para entender el problema a ser resuelto: Muchos ejecutivos se apresuran en encontrar una solución a los problemas, sin que estos estén definidos correctamente. Definir el problema es la parte más importante del proceso de innovación y usualmente no se le presta mucha atención, por lo que se recomienda que se visualice aquello que se desea lograr y en base a eso se planteen soluciones.
2.- Descubre la manera de resolver el problema: La mayoría de las veces, las mejores soluciones a los problemas vienen de ideas innovadoras. Las compañías que son exitosas en la innovación, han sabido relacionar varias áreas del conocimiento, con profesionales de diversos campos; que enriquecen los procesos de mejora.
3.- Encuentra una manera de esconder la solución: Así como en la magia, el público (cliente) no presta atención a la dificultad que conlleva ejecutar un truco; de igual manera, en el mundo de las empresas, algunas soluciones, tanto de productos y/o servicios, deben permanecer invisibles al cliente, ellos sólo desean obtener los bienes tal como lo quieren, sin importar lo que está detrás.
4.- Vende la experiencia: Muchas empresas pueden tener varias competencias destacadas, no obstante, no saben cómo venderlas a través de sus productos y/o servicios. Es por esto que las compañías deben aprender que vender un bien va más allá del producto en sí, se trata de crear para el cliente una experiencia que impacte en sus emociones y los haga sentir bien. Para esto es fundamental conocer a los clientes y saber que es aquello que les mueve, de esta manera se obtendrá una experiencia “wow”.
Se debe tener claro que el fracaso es parte del proceso. La innovación no está presente en el aire, los colaboradores deben intentar activamente el ser innovadores y esto sucede a través de la experimentación.
Cuando se experimenta, siempre habrán caídas; pero esto forma parte del procedimiento y es la única manera para obtener ideas innovadoras. El objetivo es tener los problemas bien definidos y generar la mayor cantidad de opciones que solucionen estos inconvenientes, así existirá una gran probabilidad de éxito.
Se debe pensar en todos aquellos sucesos que pueden ocurrir. Al hacer ensayos de prueba y error, no sólo se encuentran soluciones más óptimas a los problemas, sino que además se podrán elaborar planes para todas las posibles contingencias que se presenten.
En los negocios, las personas reaccionan de distintas maneras y las empresas deben estar preparadas para responder de la mejor forma. En ciertas ocasiones, cuando se proponen nuevas ideas, antes de que se hayan probado, se emiten juicios de valor que no permiten que se desarrollen adecuadamente. Por eso es mejor ejecutarlas y tener definidos roles entre los colaboradores, algunas veces pueden actuar como creativos y otros como críticos y así optimizar los procesos de innovación.
Para encontrar las soluciones correctas se deben hacer las preguntas correctas e intentar una y otra vez hasta lograr los objetivos propuestos. La perseverancia es la clave para alcanzar el éxito; si se desea que la empresa sea recordada de una buena manera, se debe prestar atención a los pequeños detalles y los colaboradores deben saber que la innovación es parte crucial para la resolución de problemas empresariales. La magia de la innovación es lo que hace que una empresa sea inolvidable.
En Valuexperience te ayudamos a que todos tus colaboradores desarrollen la creatividad y la innovación, aprendiendo y ejercitándose en el día a día. A través de un proceso constructivo, participativo y productivo se busca que todas las personas de la organización, adquieran estas competencias y sean estas el camino para alcanzar los resultados.
por Valuexperience Community Manager | May 28, 2016 | Ventas
La creatividad a veces puede percibirse como una habilidad que solo poseen unas pocas personas. Pero en el momento que una idea novedosa aparece en nuestro pensamiento conscientemente podemos ver como se resuelven algunos de nuestros problemas.
Somos creativos cuando las condiciones en nuestra mente son las adecuadas. Cuando tenemos acceso a nuestro intelecto, conocimiento y experiencia, nuestro cerebro puede encenderse con una nueva idea y podemos resolver problemas difíciles de resolver e imaginar una nueva realidad.
Lo que pensamos de manera consciente no es suficiente para ser creativos. Según el académico Arne Dietrich, la manera de funcionar de nuestros cerebros es clave para entender el proceso de la creatividad. En concreto, el neocórtex y el sistema límbico – los asientos del pensamiento racional y las emociones – afectan a la creatividad espontánea y deliberada.
Según Dietrich, los pensamientos y las emociones trabajan juntos cuando estamos teniendo ese momento «Eureka», o experimentan la inspiración artística. Y cuando los pensamientos y emociones trabajan en tándem, también podemos ser más creativos. Por ejemplo, podemos aprovechar conscientemente a largo plazo recuerdos emocionales, dando como resultado la generación deliberada de ideas o puntos de vista.
En este sentido, tenemos que estar en el estado emocional adecuado con el fin de ser creativos, ya que el funcionamiento del cerebro afecta a la creatividad y en cómo nos sentimos afecta el funcionamiento del cerebro.
Las presiones constantes en el trabajo, junto con un mundo cambiante y desconcertante pueden afectar negativamente a nuestra creatividad. El organismo humano en esas condiciones le cuesta ser creativo. Nuestro cerebro, literalmente, se comienza a cerrar. Filtramos la información, manteniendo sólo lo que sentimos que debemos tener para poder sobrevivir.
Para poder recuperar tus capacidades creativas innatas, es necesario interrumpir este ciclo. Empieza por tomar un mejor cuidado de ti mismo. Esto significa más horas de sueño. La buena alimentación y el ejercicio también son importantes, y por suerte el bienestar en muchas organizaciones está empezando a legitimar un enfoque en la salud de los trabajadores. Estos tres – el sueño, la alimentación y el ejercicio – son los elementos básicos para el funcionamiento del cerebro (y pueden ser obvio para algunos), pero para aprovechar tu lado creativo también tendrás que hacer algunos cambios en el trabajo.
A continuación compartimos algunas sugerencias prácticas que te ayudarán a resurgir tu creatividad innata:
- Intenta no ceder a distracciones persistentes.
- Tómate un tiempo para pensar y reflexionar.
- No tengas miedo al fracaso.
- Concéntrate en lo que te hace feliz en el trabajo
Estos consejos son especialmente críticos para los líderes que quieren ayudar a sus equipos a ser creativos. Cuando el líder ha cuidado de sí mismo, estará en una mejor posición para ayudar a los demás. Aunque es muy difícil eliminar el estrés y la presión de toda la empresa, el líder puede centrarse en la creación de un «microcultivo» a su alrededor que esté marcado por valores como el respeto y el compromiso. Además, puede crear normas de “comportamiento” que guíen a las personas, a crecer y desarrollarse en el trabajo a través del humor. Remarcando que la vida sana es lo primero.
No podemos concluir con una fórmula de cómo ser más creativo o cómo ayudar a nuestros empleados a innovar. Podemos, sin embargo, crear un ambiente maduro, con esperanza, entusiasmo y espíritu de equipo.
En los equipos marcados con este tipo de tono emocional, tienen más probabilidades de trabajar en colaboración, y ser creativos a la hora de resolver problemas. Las personas prosperan en ambientes resonantes, porque la creatividad ocurre en nuestro cerebro y un entorno de resonancia ayuda a pensar con mayor claridad y de manera más creativa.
En Valuexperience creemos que la innovación comprende un largo y costoso camino. Para poder tener éxito en este trayecto debemos apreciar que lo más importante de una organización, son las personas. En este sentido, es muy importante tener claro que la Creatividad no es un don ni un talento, la Creatividad se enseña y se trabaja, se aprende y se ejercita día a día.
Por otro lado, debemos entender que la Innovación no es un hecho aislado, sino que es el emergente de una cultura y un esfuerzo colectivo. En esta nueva Cultura de Innovación hay que creer y fomentar aquel trabajo que separe al empleado del individuo, potenciando ante todo su realización y crecimiento personal.
En Valuexperience exploramos el Pensamiento Creativo como un proceso de equipo, constructivo, participativo y productivo que puede ser aprendido, practicado y mejorado. Combinamos el Pensamiento de negocio y de la creatividad, del conocimiento y de la imaginación. Y… te enseñamos a desarrollarlo.
Programa de Liderazgo 4.0
[mc4wp_form id=»8698″]
por Valuexperience Community Manager | May 25, 2016 | Ventas
Existe la tendencia a centrarse en la analítica de métricas concretas, pero la realización de un análisis amplio y contextualizado suele ofrecer una información mucho más útil a largo plazo.
Las métricas pueden ayudar a medir y mejorar un proceso hacia un objetivo concreto y tienen una gran importancia en el uso de la analítica en general. Pero focalizarse exclusivamente en este tipo de medidas puede alejarnos de la comprensión global del problema planteado. Por ejemplo, si queremos saber el número de personas que realmente leen un artículo, la métrica basada en el número de impresiones no será capaz de transmitir esta información, o en el caso de los anuncios, el número de clics ofrece una visión aproximada del número de ventas potenciales pero la mejora de esta métrica no sería nuestro verdadero objetivo final.
Por tanto, las métricas pueden aportarnos soluciones a corto plazo pero si queremos mejoras reales a largo plazo, es necesario incorporar modelos de analítica y recopilación de datos para obtener un visión completa de la problemática.
La expectación creada entorno a la analítica puede desilusionar a quienes creen que la aplicación de estas herramientas ofrecerán beneficios inmediatos. La realidad es que la analítica requiere un mayor esfuerzo, incluso los ejecutivos pueden creer que han llegado a un punto máximo global cuando en realidad sólo han alcanzado un máximo local.
¿Cómo podemos mejorar los procesos analíticos?
- Dar un paso atrás en el problema específico. El tipo de enfoque que adoptamos ante el problema puede optimizar los detalles de un problema pero del mismo modo, también puede ser un problema que impida ver otras opciones. La participación de un tercero puede ayudar a resolver este problema.
- Testear aquellos supuestos que damos por ciertos. En la definición de problemas de negocio se asumen varias premisas y supuestos, los cuales definen de manera implícita la muestra y las diferentes opciones a estudiar. Por ejemplo, en el análisis de los datos obtenidos en el sensor Nike+, Nike encontró que las personas suelen hacer más ejercicio durante la noche y establecen nuevas metas en enero. Las conclusiones del análisis realizado no son sorprendentes, pero Nike puso a prueba una hipótesis que si no hubiera sido cierta, podría haber aportado nuevas formas de comercialización y nuevos mercados. La aplicación de análisis exploratorios a aportado a Nike mejoras en el uso de materiales sostenibles.
- Construir previamente una base de datos para explorar. Si la realización de prueba exploratorias requiere una gran inversión de recursos será menos probable que la gente se anime ha hacer estos análisis. Para ellos muchas organizaciones realizan inversiones en la implementación de sistemas de datos que permitan dar respuestas a preguntas futuras que todavía no se han planteado.
- Abrirse a la analítica exploratoria. Tanto las organizaciones como los individuos pueden caer en la miopía analítica. Actualmente diversos informes destacan que las organizaciones que utilizan la analítica para la innovación, están ganando una ventaja competitiva basándose en analítica exploratoria.
Las analíticas exploratorias incluye ciertos riesgos, cada análisis implica el uso de recursos que podrían dedicarse en procesos de mejora incremental a corto plazo, pero es necesario encontrar un equilibrio entre la búsqueda de resultados incrementales y la innovación.
Ninguno de estos dos enfoques tiene sentido por si sólo. Los ejecutivos que quieran plantearse avances de largo alcance tendrán que fomentar los análisis exploratorios, a pesar de que esta estrategia significará algunos fracasos y la no obtención de un retorno inmediato de las inversiones.
En Valuexperience te ayudamos a mejorar los procesos analíticos de tu empresa mediante la adopción de herramientas estratégicas basadas en fomentar y desarrollar la Inteligencia Competitiva (IC), facilitando así una mayor comprensión de los objetivos y de la realidad del entorno.
Comentarios recientes