¿Está preparada tu empresa para el futuro digital?

Transformación Digital

Para poder incorporar en las empresas las nuevas tecnologías es necesario que éstas implementen nuevas formas de operar. Sin embargo, son muchos los empleados que ven como sus empresas no responden de manera creativa a los nuevos retos de la era digital.

Mit Sloan Management Review, en colaboración con Deloitte, ha realizado una encuesta a 4.800 ejecutivos para recoger insights de todo tipo de organizaciones a nivel multinacional. Además de la encuesta, también se realizaron entrevistas a ejecutivos de empresas  proveedoras de servicios tecnológicos..

La encuesta recogió la opinión de los ejecutivos respecto al nivel de digitalización de su empresa y la implementación de nuevos modelos de negocio. Un 45% de los encuestados valoraron el nivel de madurez digital de su empresa con unas puntuaciones medias (de 4 a 6 puntos en una escala de 10), un 29% valoró con un nivel alto de maduración digital (con puntuaciones de 7 a 10 puntos). El resto de encuestados (26%) situó a sus organizaciones en un nivel bajo de madurez digital con unas puntuaciones de 1 a 3 puntos.

La importancia de implementar una estrategia digital

El simple uso de las tecnologías digitales no es suficiente para aprovechar todo su potencial. Las empresas deben aprender qué información es relevante, cómo analizar e interpretar los datos obtenidos y cómo implementarlos en su estrategia digital. En general, el éxito de una estrategia digital no depende de la adquisición o implementación de una tecnología concreta, sino que su éxito se fundamentará en la capacidad de la organización para reconfigurar su modelo de negocio, integrando diferentes herramientas digitales a lo largo de todos los procesos implicados. Solo de esta manera es posible alcanzar una ventaja competitiva real, donde todos los empleados saquen provecho de las herramientas digitales en sus tareas.

La diversidad de objetivos en la estrategia digital

La mayoría de las organizaciones  suelen utilizar las tecnologías digitales para mejorar le eficiencia y la experiencia de sus clientes, sin embargo, las organizaciones con un alto nivel de madurez digital se diferencian por utilizar las nuevas tecnologías como el eje principal para transformar su modelo de negocio y hacerlo más competitivo.

Los principales elementos para lograr un alto nivel de madurez digital son la adquisición de habilidades y conocimientos tecnológicos por parte de los empleados y la voluntad de experimentar y probar nuevas formas de trabajo, de manera que la cultura corporativa se transforme y conseguir fomentar la creatividad y la adopción de riesgos. Para poder afrontar estos retos es necesario adoptar un visión global de las oportunidades que ofrecen las nuevas tecnologías y no limitarse al conocimiento técnico, es necesario, por tanto, conocer y analizar el impacto que las nuevas tecnologías pueden provocar en el modelo actual de negocio y en los diferentes procesos que se esta llevando a cabo.

4 Preguntas clave para iniciar las transformación digital

1. ¿Tu empresa tiene una estrategia digital que englobe a toda la organización?
2. ¿La cultura corporativa de tu empresa permite que las nuevas iniciativas digitales puedan alcanzar el éxito?
3. ¿Tu organización tiene el talento y las habilidades necesarias para poder afrontar la  las transformación digital del modelo de negocio?
4. ¿Qué necesitan tus empleados para poder implementar con éxito la transformación digital?

Para poder dar respuesta a estas preguntas y desarrollar un plan estratégico efectivo, hay que tener en cuenta que los objetivos del mismo sufrirán cambios constantemente, debido a la rápida evolución de las tecnologías digitales y a la imposibilidad de poder predecir su futuro. Por tanto, el éxito del plan estratégico para la digitalización del modelo de negocio no dependerá de las tecnologías escogidas sino que se fundamentará en la habilidad que tenga la organización para implementarlas en un contexto de cambio constante, adoptando y rediseñando las estrategias, la cultura corporativa y el talento existente.

Entendiendo el Aprendizaje Colaborativo

Colaboración

Cuando hablamos de aprendizaje colaborativo, hacemos referencia al conjunto de actividades llevadas a cabo por pequeños grupos dentro de una Comunidad de Aprendizaje. De todas formas, debemos ir más allá y pensar que el aprendizaje colaborativo es mucho más que el simple trabajo en equipo por parte de los participantes de dicha Comunidad. La idea que lo sustenta es bien sencilla: los participantes forman “pequeños equipos” después de recibir instrucciones.

Lo realmente importante a tener en cuenta, es que los alumnos intercambian información y trabajan en una tarea hasta que todos sus miembros la han entendido y terminado y todo ello aprendiendo a través de la colaboración.

Debemos destacar, que se han realizado estudios que han demostrado la validez del aprendizaje colaborativo. Estos estudios muestran que los participantes de las Comunidades de Aprendizaje aprenden mucho más cuando utilizan el aprendizaje colaborativo, recuerdan durante más tiempo el contenido, desarrollan habilidades de razonamiento superior y pensamiento crítico y, sin duda, se sienten más confiados y aceptados por todos y por ellos mismos también.

El aprendizaje colaborativo transforma las sesiones de aprendizaje en un foro abierto al diálogo entre los participantes de la Comunidad y los dinamizadores de la misma. Estas prácticas de colaboración ayudan a los participantes más pasivos a participar con más facilidad y con más frecuencia.

En el desarrollo de las actividades basadas en el aprendizaje colaborativo, se lleva a cabo un diálogo importante entre los participantes que ayuda a que se expliquen entre ellos las experiencias vividas en dichas actividades, lo cual resulta muy positivo para garantizar esa confianza tan necesaria que favorece el desarrollo de la Comunidad.

En el desarrollo de las actividades que se plantean en una Comunidad de aprendizaje, los participantes pueden aprender de sus puntos de vista, dar y recibir ayuda de sus compañeros de la Comunidad y, sin duda, ayudarse mutuamente para investigar de manera más profunda sobre lo que están aprendiendo.

Los cinco (5) elementos que siempre están presentes en el aprendizaje colaborativo son:

1. Cooperación.

Los participantes de la Comunidad se apoyan con el objetivo de lograr ser expertos en el conocimiento del contenido, con el fin de desarrollar habilidades de trabajo en equipo. Los participantes comparten metas, recursos y logros y por ello solo alcanzarán el éxito si todo el equipo consigue cumplir los objetivos planteados.

2. Responsabilidad.

Cada participante debe ser responsable de la tarea que se le asigna y sobre todo de que la tarea que se le ha asignado a su grupo de trabajo sea completada de forma eficaz.

3. Comunicación.

Cada miembro de un equipo de trabajo intercambia información y material importante con el resto de sus compañeros, con el fin de poder ayudarse mutuamente y desempeñar la tarea de forma efectiva y eficaz. El objetivo es poder conseguir unos buenos resultados en el futuro.

4. Trabajo en equipo.

Los participantes aprenden a solucionar los problemas en equipo, a la vez que desarrollan las habilidades de liderazgo, comunicación, confianza, toma de decisiones y solución de conflictos.

5. Autoevaluación.

Es importante que al finalizar las actividades planteadas los participantes evalúen que acciones de las que se han llevado a cabo han sido útiles o no. Sin duda, deben identificar qué cambios habría que hacer en un futuro para mejorar.

En Valuexperience, damos mucha importancia a la colaboración y por ello diseñamos estrategias colaborativas destinadas a mejorar la experiencia de las personas y a potenciar la interacción entre ellas.

Programa de Liderazgo 4.0

Programa de Liderazgo 4.0

[mc4wp_form id=»8698″]

Cómo evitar la miopía analítica

Management

Existe la tendencia a centrarse en la analítica de métricas concretas, pero la realización de un análisis amplio y contextualizado suele ofrecer una información mucho más útil a largo plazo.

Las métricas pueden ayudar a medir y mejorar un proceso hacia un objetivo concreto y tienen una gran importancia en el uso de la analítica en general. Pero focalizarse exclusivamente en este tipo de medidas puede alejarnos de la comprensión global del problema planteado. Por ejemplo, si queremos saber el número de personas que realmente leen un artículo, la métrica basada en el número de impresiones no será capaz de transmitir esta información, o en el caso de los anuncios, el número de clics ofrece una visión aproximada del número de ventas potenciales pero la mejora de esta métrica no sería nuestro verdadero objetivo final.

Por tanto, las métricas pueden aportarnos soluciones a corto plazo pero si queremos mejoras reales a largo plazo, es necesario incorporar modelos de analítica y recopilación de datos para obtener un visión completa de la problemática.

La expectación creada entorno a la analítica puede desilusionar a quienes creen que la aplicación de estas herramientas ofrecerán beneficios inmediatos. La realidad es que la analítica requiere un mayor esfuerzo, incluso los ejecutivos pueden creer que han llegado a un punto máximo global cuando en realidad sólo han alcanzado un máximo local.

¿Cómo podemos mejorar los procesos analíticos?

  • Dar un paso atrás en el problema específico. El tipo de enfoque que adoptamos ante el problema puede optimizar los detalles de un problema pero del mismo modo, también puede ser un problema que impida ver otras opciones. La participación de un tercero puede ayudar a resolver este problema.
  • Testear aquellos supuestos que damos por ciertos. En la definición de problemas de negocio se asumen varias premisas y supuestos, los cuales definen de manera implícita la muestra y las diferentes opciones a estudiar. Por ejemplo, en el análisis de los datos obtenidos en el sensor Nike+, Nike encontró que las personas suelen hacer más ejercicio durante la noche y establecen nuevas metas en enero. Las conclusiones del análisis realizado no son sorprendentes, pero Nike puso a prueba una hipótesis que si no hubiera sido cierta, podría haber aportado nuevas formas de comercialización y nuevos mercados.  La aplicación de análisis exploratorios a aportado a Nike mejoras en el uso de materiales sostenibles.
  • Construir previamente una base de datos para explorar. Si la realización de prueba exploratorias requiere una gran inversión de recursos será menos probable que la gente se anime ha hacer estos análisis. Para ellos muchas organizaciones realizan inversiones en la implementación de sistemas de datos que permitan dar respuestas a preguntas futuras que todavía no se han planteado.
  • Abrirse a la analítica exploratoria. Tanto las organizaciones como los individuos pueden caer en la miopía analítica. Actualmente diversos informes destacan que las organizaciones que utilizan la analítica para la innovación, están ganando una ventaja competitiva basándose en analítica exploratoria.

Las analíticas exploratorias incluye ciertos riesgos, cada análisis implica el uso de recursos que podrían dedicarse en procesos de mejora incremental a corto plazo, pero es necesario encontrar un equilibrio entre la búsqueda de resultados incrementales y la innovación.

Ninguno de estos dos enfoques tiene sentido por si sólo. Los ejecutivos que quieran plantearse avances de largo alcance tendrán que fomentar los análisis exploratorios, a pesar de que esta estrategia significará algunos fracasos y la no obtención de un retorno inmediato de las inversiones.

En Valuexperience te ayudamos a mejorar los procesos analíticos de tu empresa mediante la adopción de herramientas estratégicas basadas en fomentar y desarrollar la Inteligencia Competitiva (IC), facilitando así una mayor comprensión de los objetivos y de la realidad del entorno.

Análisis del desarrollo del aprendizaje en una Comunidad Práctica

RRHH, Recursos Humanos

Una Comunidad de Práctica virtual puede definirse a partir de tres dimensiones establecidas por Ettiene Wenger. Hablamos de la empresa conjunta, el compromiso mutuo y el repertorio compartido.

La teoría del aprendizaje social considera las Comunidades de Práctica virtuales, como espacios de interacción donde los participantes adquieren y crean conocimiento. Estas mismas Comunidades, llevan al desarrollo de una Práctica de Aprendizaje constituida por un proceso activo, dinámico e histórico donde paralelamente se forman las identidades de los participantes y su aprendizaje.

En este artículo, presentamos el caso de la Comunidad de Práctica Virtual, donde se ha llevado a cabo un estudio con la intención de determinar cómo dicha comunidad permite a sus miembros participar en la práctica para así desarrollar una identidad de participación que les ayude a posibilitar el acceso e incorporación a la misma. Llevado de esta manera, la Comunidad de Práctica Virtual se convierte en un libro de historias compartidas de aprendizaje y en fuentes de conocimiento generado socialmente.

La metodología llevada a cabo en esta investigación ha sido a partir de una observación participante, el investigador se ha involucrado directamente en el contexto. Las entrevistas y evidencias documentales se han realizado completamente enfocadas desde la observación directa. Se ha utilizado la etnografía virtual para adentrarnos en la realidad consensuada y vivida por grupos de personas que utilizan, como medio de comunicación único y principal, el ordenador. Por ello, el foco principal del investigador son los participantes de la Comunidad y exclusivamente se analizó su comportamiento dentro de la Comunidad.

Cuando se realiza una observación directa en una Comunidad de Práctica, el investigador se debe involucrar y participar en las dinámicas establecidas a partir de actividades concretas llevadas a cabo por los participantes. El investigador crea una identidad propia de participación.

Primera fase de la investigación

En esta primera etapa, se pretendió acceder a los rasgos culturales de la Comunidad, aquellos que determinan el contexto para desarrollar una práctica social.

El investigador de forma secundaria, accedió a las trayectorias de los participantes y a sus historias compartidas en la Comunidad a partir de observar la realización de las actividades sin la necesidad de interferir en su desarrollo. En esta etapa también se procedió a la recogida de datos estadísticos de la Comunidad.

Los tres tipos de análisis que se llevaron a cabo fueron:

1. El análisis sociotécnico. Este análisis sirvió para investigar acerca de las características tecnológicas de la plataforma que sustentan la Comunidad Virtual. Analizando cómo se fomenta el acceso a la comunidad.

2. El análisis descriptivo. Aportó datos estadísticos acerca de la participación y no participación de los usuarios en la Comunidad Virtual, así como también de las interacciones más significativas que se llegaron a dar durante el proceso de las actividades.

3. El análisis discursivo. Se realizó un análisis de los temas enviados a debate para verificar que temas eran de máximo interés para los participantes de la comunidad.

Segunda fase de la investigación

La segunda fase de la investigación se caracterizó por la observación participante plena, la cual consistía en aportar luz sobre los datos analizados hasta el momento de la investigación. Después de pedir el consentimiento a los responsables de la Comunidad, se procedió a participar activamente en la práctica de la actividad social de los participantes a través del envío de un mensaje.

En dicho mensaje, el investigador se presentaba a los participantes explicándoles la investigación que se estaba llevando a cabo en su Comunidad, se les solicitaba el poder realizar entrevistas electrónicas con cada uno de ellos y se les mostraba las preguntas que debían responder. El objetivo era estudiar y conocer la evolución de su aprendizaje a través de las experiencias vividas.

Las dimensiones de la Comunidad de Práctica, es decir, el compromiso mutuo, la empresa conjunta y el repertorio compartido sirven de fuente de coherencia a una Comunidad. Por ello, en la investigación se pretendió determinar hasta qué punto estaban presentes dichas dimensiones en la Comunidad analizada.

– El compromiso mutuo. La Comunidad Virtual fomenta el compromiso mutuo a través de una tecnología que facilita la interacción en el espacio virtual y posibilita el acceso de los participantes por encima de las barreras espacio-temporales.

– La empresa conjunta. El desarrollo de la competencia se fomenta en el foro de debate estableciendo temas que despierten el interés de los participantes. Temas que por su naturaleza motivan a los participantes a compartir sus opiniones y conocimientos individuales. 

– El repertorio compartido. Es la forma de compartir de manera organizada todos los conocimientos formados a partir de la interacción y participación de los miembros.

En esta investigación hay que darles importancia a dos responsables que regulan, dinamizan y nutren de conocimiento la Comunidad, hablamos de la figura del moderador y del gestor del conocimiento. En este caso, el moderador tiene como finalidad regular la participación y dinamizar los debates redirigiendo los mismos hacia los objetivos previamente establecidos de la Comunidad. Por otra parte, el gestor del conocimiento tiene como objetivo nutrir los debates aportando fuentes de conocimiento que sean de interés y cercanas para los participantes.

Cuando se realizó las entrevistas a los participantes, se extrajo la conclusión de que para ellos las figuras del moderador y del gestor del conocimiento son esenciales en la Comunidad ya que ayudan a establecer el orden y a sacar a la superficie intereses comunes.

¿Qué aporta la existencia de las tres dimensiones en una comunidad?

– El compromiso mutuo. Los participantes se comprometen con los demás miembros a través de la participación en el foro de debate de la Comunidad aportando sus competencias en la actividad a desempeñar en la que se complementan con los demás miembros estableciendo relaciones mediante conversaciones.

– La empresa conjunta. La empresa se define y redefine constantemente con las cuestiones planteadas de los participantes y la respuesta de los demás a dichas cuestiones, es decir, a partir de la interacción entre ellos.

– El repertorio compartido. Surge a partir de los recursos aportados y compartidos en la Comunidad que sirven para darle base y significado a la misma.

En la Comunidad Virtual analizada se establece un contexto que propicia el aprendizaje social, ya que dicha Comunidad está dotada de una plataforma tecnológica enriquecedora para los participantes que facilita la integración de las tres dimensiones que definen una Comunidad de Práctica Virtual.

La práctica se produce en los debates de la Comunidad a partir de la interacción de los participantes, el aprendizaje de los mismos tiene que ver con la construcción de una identidad que permita la participación en el proceso de negociación de significado.

Este estudio nos ha ayudado a comprobar como es el proceso de aprendizaje en una Comunidad de Práctica Virtual, es decir, que es aquello esencial que debe tener una Comunidad de Práctica para hacerla idónea como espacio de aprendizaje. Además, que el desarrollar relaciones de participación e interacción activa en el foro de debate de la comunidad, posibilita el aprendizaje de un conocimiento generado socialmente.

En Valuexperience, somos expertos en el desarrollo de Comunidades de Práctica Virtuales. Gracias a las comunidades conseguimos generar un ambiente de mejora continua en el área que se desarrolla la intervención. Las Comunidades de Práctica son un excelente aliado para las organizaciones, a través de ellas ayudamos a las organizaciones a obtener una ventaja competitiva sostenible gracias a la innovación sistemática generada por los participantes de las Comunidades.   En las Comunidades de Práctica que hemos implementado hemos conseguido resultados de éxito a partir de los primeros 3-4 meses. Desde hace más de diez (10) años desarrollamos y gestionamos con éxito comunidades virtuales. Hemos tenido el placer de formar parte de proyectos pioneros en compañías de España y Europa.

¿Cómo los usuarios de Twitter generan mejores ideas?

Innovación

Una nueva investigación afirma que los empleados con una amplia red de Twitter tienden a generar mejores ideas.

Las innovaciones nunca suceden sin buenas ideas. Pero… ¿qué es lo que impulsa a la gente a llegar a sus mejores ideas? Steve Jobs, conocido por su evangelismo digital, reconoció la importancia de la interacción social en el logro de la innovación. 

Una multitud de estudios empíricos confirman lo que Jobs sabía intuitivamente. Contra más diversa la red social de una persona, mayor será la probabilidad de que la persona sea innovadora. Una variada red de contactos ofrece la exposición a personas de diferentes campos que se comportan y piensan diferente. Las buenas ideas surgen cuando la nueva información recibida se combina con lo que una persona ya sabe. En el mundo conectado digitalmente de hoy en día, muchas relaciones se forman y mantienen en línea a través de plataformas como Twitter, Facebook y LinkedIn. Cada vez más, los empleados están utilizando este tipo de plataformas para fines relacionados con el trabajo. 

El estudio de las redes de Twitter

¿Twitter puede hacer a los empleados más innovadores? Tener una diversidad de conexiones virtuales en Twitter puede provocar que las personas tengan ideas más innovadoras. Para responder a esta pregunta, se utilizó una técnica llamada análisis de redes de organización (ONA) para crear representaciones visuales de las redes de Twitter de los empleados. Se estudiaron diez grupos de empleados a través de cinco empresas. 

Se analizaron cientos de ideas presentadas por los empleados y se intentó analizar la correlación con el uso del Twitter. En primer lugar, los usuarios de Twitter y no usuarios en general, presentaron el mismo número de ideas. Sin embargo, las ideas de los usuarios de Twitter se calificaron significativamente más positivamente por otros empleados y expertos que las ideas de los no usuarios. Los calificadores sólo podían ver las ideas, no quien los presentó.

En segundo lugar, en el análisis de la estructura de la red de Twitter de cada empleado, se encontró que existía una relación positiva entre la cantidad de diversidad en la propia red de Twitter y la calidad de las ideas presentadas. Sin embargo, las medidas de actividad y tamaño de Twitter (como el número de tweets, número de seguidores y número de personas que siguió a) no se correlacionaron con la innovación personal.

Sólo exponerse a campos diversos, opiniones y creencias en Twitter no es suficiente para mejorar la capacidad de innovación. Se necesitan capacidades adicionales para asegurarse de que las ideas desencadenadas a través de Twitter pueden transformarse en resultados innovadores reales. Para identificar cuáles son estas capacidades complementarias se llevaron  a cabo 205 entrevistas con los usuarios de Twitter a través de los diez grupos de la muestra.

A través de las entrevistas, se encontró que la capacidad de absorción individual – la capacidad de los empleados para identificar, asimilar y explotar nuevas ideas – es crítico para los empleados para construir y aprender de sus redes de Twitter. Esto significa que si eres un usuario de Twitter y buscas mejorar el rendimiento de la innovación, es necesario que mantengas una red diversa desarrollando habilidades de asimilación de la información. 

EL USO DE TWITTER PARA IMPULSAR LA INNOVACIÓN

Un escucha de la idea, es aquél empleado que mira hacia afuera la organización para aportar nuevas ideas. Un conector idea, por otro lado, es alguien que puede asimilar las ideas externas y encontrar oportunidades dentro de la organización para implementar estos nuevos conceptos. En el estudio, se encontró que los usuarios de Twitter que llevaron a cabo las dos funciones al mismo tiempo, eran los más innovadores. 

 1. Uso de Twitter para convertirse en un escucha de la idea. Varios empleados describen Twitter como una «puerta de entrada a las opciones de solución» y una forma de obtener diferentes perspectivas  para desafiar su pensamiento actual. Un ingeniero, por ejemplo, fue capaz de mejorar la velocidad de un conjunto de productos de la compañía gracias a un tweet de un gurú de la tecnología sobre el rendimiento de las aplicaciones Web.

Entonces, ¿a quién seguir en Twitter si tu objetivo es encontrar ideas de calidad? Los entrevistados dijeron que se tiene que ser táctico: No es el número de personas que se siguen en Twitter lo que importa; es la diversidad dentro de la red.

Varios empleados se refieren a un método «miga de pan» de la industria para encontrar expertos en la materia y personas influyentes en Twitter que pondrán a prueba su forma de pensar.  La clave es escuchar primero y luego reunir a las personas adecuadas para su red Twitter.

Varios empleados en el estudio hablaron de la importancia de mantener sus redes de Twitter actualizadas. Una estrategia de poda es necesaria, ya que los intereses de las personas cambian, y así permitimos eliminar la redundancia. Además de vigilar sus redes para determinar su relevancia, los empleados también supervisan la frecuencia de los tweets de las personas que siguen para determinar si están todavía activos o si pueden ser retirados de la red. 

2. Uso de Twitter para ser un conector de ideas. Varios empleados mencionaron lo importante que es tener una estrategia para compartir el contenido de Twitter con los grupos de interés internos apropiados. 

Los usuarios de Twitter eficaces comprenden la importancia de la difusión de ideas a un público más amplio al de la mera empresa. Varios usuarios mencionaron en el estudio que crean cuadros de mando sociales o blogs de la compañía en base a los conocimientos que reciben de Twitter. 

Encontrar maneras de compartir el contenido de Twitter con compañeros de trabajo también es fundamental, ya que muchos empleados, especialmente los baby boomers, no utilizan la plataforma por sí mismos. Otros empleados mencionaron la importancia de corroborar la información técnica obtenida de Twitter con otros colegas para discutir su validez y relevancia.

En Valuexperience creemos que la innovación comprende un largo y costoso camino. Para poder tener éxito en este trayecto debemos apreciar que lo más importante de una organización, son las personas. En este sentido, es muy importante tener claro que la Creatividad no es un don ni un talento, la Creatividad se enseña y se trabaja, se aprende y se ejercita día a día.  Por otro lado, entendemos que la Innovación no es un hecho aislado, sino que es el emergente de una cultura y un esfuerzo colectivo. En esta nueva Cultura de Innovación hay que creer y fomentar aquel trabajo que separe al empleado del individuo, potenciando ante todo su realización y crecimiento personal. 

En Valuexperience combinamos el Pensamiento de negocio y de la creatividad, del conocimiento y de la imaginación. Y… te enseñamos a desarrollarlo.

Más información

Selecciona Interes