por Valuexperience Community Manager | Oct 23, 2015 | Blog, elearning
Cada vez más empresas están incorporando estrategias de microlearning en sus procesos formativos. Esta nueva forma de aprendizaje se basa en contenidos breves, concisos y directos que se ajustan a las necesidades específicas del usuario y no le quitan mucho tiempo. Para esto, se deja atrás el texto y se utilizan formatos mucho más fáciles y rápidos de asimilar, como los vídeos o las imágenes.
El microlearning es eficiente y se ajusta perfectamente al ritmo de vida actual y a los trabajadores de hoy en día, muchos de ellos, nativos digitales. Si quieres descubrir todas las ventajas del microlearning, echa un vistazo al siguiente infográfico.

por Valuexperience Community Manager | Oct 23, 2015 | Ventas
Tendemos a ver la innovación como un camino directo al resultado; por eso, atascarse crea frustración. Pero, ¿y si un atasco representa una oportunidad para innovar y llegar a un nuevo resultado?
En el vídeo que compartimos a continuación, Por qué la ciencia realmente innovadora requiere un salto en lo desconocido, Uri Alon pone como ejemplo su experiencia personal: explica las dificultades que afrontó en su doctorado y cómo la improvisación teatral lo ayudó, con el objetivo de mostrar que un atasco no tiene por qué ser el final del camino. De esta manera, emite un importante mensaje que resultará útil, no solo para la investigación científica, sino para cualquier campo.
¿Y en qué consiste ese salto en lo desconocido? Alon nos habla de la “nube”, ese lugar al que llegamos tras varios intentos fallidos de llegar al resultado esperado. Una vez allí, debemos seguir adelante, buscando nuevos caminos y teniendo nuevas ideas, creativas e innovadoras. Para esto, explica Alon, lo mejor es contar con compañeros, trabajar juntos en la solución del problema. Solo así conseguiremos salir de la nube, llevando bajo el brazo un resultado, no siempre el esperado pero sí uno realmente innovador.
Aunque la ciencia no sea tu campo, echa un vistazo a la charla de Uri Alon. Seguro que te resulta interesante y útil.
por Valuexperience Community Manager | Oct 23, 2015 | Habilidades 4.0
¿Qué es lo que hace que un equipo trabaje mejor que otro? Según Margaret Heffernan, la clave es el capital social. Así lo explica en su artículo para TED The Secret ingredient that makes some teams better than others.
A lo largo del artículo, Heffernan expone diferentes ejemplos para ilustrar sus argumentos. Uno de los primeros es el estudio en el que Thomas Mallone, junto con un equipo de investigadores del MIT, analizaba diferentes grupos que habían resultado efectivos y creativos en la solución de problemas. El estudio descubrió que la inteligencia personal no era un factor que marcara la diferencia; los mejores grupos eran aquellos en los que se tenían en cuenta las opiniones de todos por igual, había más sensibilidad social y empatía entre los miembros y contaban con una proporción mayor de mujeres.
Así, los mejores equipos no son los que están formados por los mejores miembros, sino aquellos cuyos miembros saben coordinarse mejor, con confianza, colaboración y cohesión. Y para ello, el capital social es vital. En palabras de Heffernan, “es el mortero, y no solo los ladrillos, lo que construye un edificio robusto; y en este contexto, el mortero es el capital social”.
Pero, ¿qué es el capital social? Es la confianza mutua, la sensación de estar conectado a otras personas en las que puedes confiar. En el mundo profesional, para que un equipo sea efectivo y creativo, es muy importante que sus miembros confíen los unos en los otros, estén conectados y cohesionados. Pero eso no significa que no pueda haber conflictos y desacuerdos entre ellos. Más bien al contrario, el conflicto creativo, si se da en un ambiente con capital social, es seguro y constructivo.
Si en un equipo hay capital social, los miembros se atreven a dar sus opiniones y todas son tenidas en cuenta. Discrepar no se ve como algo peligroso, se crea debate y eso beneficia enormemente al proceso de creación, así como al resultado final. Los miembros se sienten cómodos en el equipo, y por ello trabajan mejor. Creando capital social, se forma un clima de trabajo seguro y honesto. En él, la gente no tiene miedo a pedir ayuda a sus compañeros, se ayudan unos a otros y cooperan para un mejor resultado.
Por el contrario, sin capital social, a menudo los trabajadores no tienen la confianza suficiente para expresar su opinión, discrepar o incluso pedir ayuda. Por lo tanto, en el equipo falla la confianza y la comunicación. Los miembros no se sienten cómodos dentro del equipo, por lo que trabajan peor.
Ya hemos visto que el capital social es positivo y necesario pero, ¿cómo construirlo? Parece una idea abstracta, pero en realidad deriva de pequeñas acciones del día a día. Lo más importante es que los miembros del equipo lleguen a conocerse unos a otros, se establezcan relaciones entre ellos. Para conseguirlo, algunas empresas han adoptado estrategias curiosas. Por ejemplo, prohibir el café en las mesas de trabajo. ¿Con qué objetivo? No es para mantener las mesas limpias, sino para obligar a los empleados a frecuentar la máquina de café. De esta manera, socializan con sus compañeros. En la misma línea, ASE Global no permite comer a los empleados en sus puestos de trabajo para que coman unos con otros en el comedor de la empresa.
Aparte de crear capital, es vital conservarlo. Para ello, los equipos deben ser estables. Un estudio de Richard Hackman demostró que los mejores grupos son cuyos miembros han trabajado juntos durante años, ya que han llegado a conocerse y confiar unos en otros. Que los miembros del equipo vayan cambiando constantemente crea ruptura, y eso es peligroso.
De esta manera, y recuperando la metáfora de Margaret Heffernan, el capital social es el mortero que debe mantener unido el equipo. Como más fuerte sea este mortero, más cohesionado y fuerte será el equipo; por lo tanto, mejor serán sus resultados.
Así que es importante que las empresas fomenten que sus empleados se conozcan los unos a los otros, y se cree este ingrediente secreto que hará que los equipos de trabajo sean mucho más eficientes.
En Valuexperience trabajamos para mejorar la eficiencia de las empresas y los grupos de trabajo que las forman. Como Margaret Heffernan, creemos que el capital social es la base del buen funcionamiento de un equipo, y por eso ofrecemos maneras de fomentarlo y así ganar eficiencia.

por Valuexperience Community Manager | Oct 18, 2015 | Blog
¿Qué pasará cuando la generación del baby boom se jubile? El experto en recursos humanos Rainer Strack explica el reto que eso planteará, pero también sus posibles soluciones en el vídeo que compartimos a continuación: “La sorprendente crisis laboral de 2030… y cómo empezar a resolverla ya”.
En los años 60, en los países occidentales, se produjo un gran aumento de la natalidad, lo que se conoce como el baby boom. Sin embargo, desde entonces, la natalidad ha ido en descenso. Gracias a la gran cantidad de población activa, muchos países han experimentado un gran crecimiento económico, pero en 2030 el número de personas en edad de trabajar será mucho menor.
Según explica Strack en su presentación llena de datos, las economías verán amenazado su crecimiento por la falta de trabajadores que lo sostengan. ¿Cómo solucionarlo? Mediante nuevos trabajadores, que deberán encontrarse más allá de las fronteras de cada país.
No te pierdas la presentación de Rainer Strack para entender en profundidad la sorprendente crisis laboral de 2030.
por Valuexperience Community Manager | Oct 18, 2015 | Blog

A día de hoy, las redes sociales juegan un papel muy importante en nuestras vidas. Pero no solo son útiles en lo personal, sino que también pueden serlo a nivel profesional. Es por eso que más del 70% de empresas españolas se están embarcando en procesos de transformación digital.
En el ámbito de los recursos humanos, estos mecanismos pueden ser muy útiles; de hecho, un 66% de las empresas ya usa las redes sociales para captar y seleccionar nuevos empleados. Y también son muchas las empresas que cuentan con perfiles activos en Linkedin y otras redes sociales corporativas y las que utilizan herramientas 2.0 para la comunicación interna.
Sin embargo, casi la mitad de las empresas españolas admite que se encuentra todavía al inicio del proceso. Es por eso que en este post ofrecemos algunos consejos para que las empresas puedan sacar todo el partido al social en las diferentes fases del ciclo de un empleado.
1.- Atracción
Las redes sociales permiten crear una marca, y con ello, formar la reputación de la empresa. De esta manera se consigue atraer empleados, ya que más personas van a querer trabajar en una empresa con buena reputación.
También es una buena idea crear una comunidad de talento que conecte la empresa con las personas que buscan trabajo. Si se implementan en profundidad, estas herramientas pueden llegar a ser comunidades reales, y no solo listas de nombres.
2.- Reclutamiento:
El reclutamiento peer-to-peer puede ser una buena estrategia, usando los empleados como “defensores de la marca” se puede dar a los potenciales empleados una perspectiva única de la empresa. En esta línea, el social también es útil para desarrollar todo un esquema de buenas referencias entorno a la empresa.
3.- Incorporación:
Crea una base de datos con la información necesaria sobre el negocio que permita a los empleados producir feedback y de esta manera mejorar su rendimiento. No olvides crear también un foro para que los empleados nuevos puedan publicar sus dudas y recibir respuestas de los más veteranos. Conectar a los recién llegados con los que ya llevan algún tiempo es clave, así comparten su conocimiento y experiencia.
4.- Aprendizaje:
Que se desarrollen relaciones sociales entre los empleados es positivo, ya que se crean sistemas de apoyo. Por otra parte, fomentar el trabajo autónomo también puede ser una buena estrategia, creando oportunidades de aprendizaje puntuales y concretas en el día a día de la empresa.
5.- Crecimiento:
Una plataforma que permita a los trabajadores recibir feedback los unos de los otros, en función de su trabajo, es una herramienta útil para el crecimiento de los empleados. Además, pueden implementarse otros mecanismos que permitan a los trabajadores proponer ideas y evaluarlas. Como ya hemos comentado antes, conectar a los empleados unos con otros es vital, por lo que crear vínculos entre miembros de diferentes proyectos similares resulta positivo. De esta manera, pueden apoyarse unos a otros y todos los proyectos salen beneficiados.
6.- Retención:
Una manera muy efectiva de motivar a los trabajadores es mediante el reconocimiento de sus logros. Habilita una plataforma que permita, no solo a los directivos sino a todos los empleados, reconocer públicamente el trabajo de otros. Además, este reconocimiento también podrá ser compartido en otras redes sociales.
También es importante hacer que los empleados puedan ver qué impacto tienen sus acciones en el conjunto de la compañía. Esto los ayudará a conseguir sus objetivos y los de su equipo.
7.- Separación:
Cuando un empleado, por el motivo que sea, deba abandonar la empresa, haz que explique sus impresiones sobre el tiempo que ha estado en la compañía. Y más allá del momento de partida, es importante y beneficioso conservar el contacto: los empleados jubilados pueden ser una gran fuente de experiencia. En cuanto a los que han abandonado la empresa, puede ser útil seguirles la pista, ya que pueden acabar volviendo a la compañía con nuevas habilidades adquiridas.
España ha llegado tarde al proceso de transformación digital de sus empresas, mientras que países como Estados Unidos llevan años de ventaja. Es por eso que las empresas españolas deben ponerse las pilas en este sentido, y muchas ya lo están haciendo.
Poner en práctica estas innovaciones es una inversión que ayudará al Departamento de Recursos Humanos y al conjunto de la empresa a conseguir una mayor eficiencia. Nunca es tarde para descubrir los beneficios que el social puede aportar.
Comentarios recientes