por Valuexperience Community Manager | May 24, 2016 | elearning, Habilidades 4.0

El aprendizaje colaborativo virtual se entiende como un proceso social de construcción de conocimiento, en el que, a partir del trabajo conjunto y el establecimiento de metas comunes se da una reciprocidad entre un conjunto de personas que comparten intereses comunes. Este grupo de personas saben diferenciar y contrastar sus puntos de vista de tal manera que llegan a generar un proceso de construcción de conocimiento.
Este proceso de aprendizaje, es un proceso en el que cada individuo aprende más de forma colaborativa que por sí solo, es decir, que hablamos de un aprendizaje basado en la interacción con los integrantes del equipo. En el desarrollo de un grupo, por tanto, la interacción se convierte en un elemento clave, teniendo en cuenta que es el proceso esencial de juntar las contribuciones de los participantes en la co-creación de conocimiento.
Los expertos hablan de la importancia de la interacción social en el aprendizaje a partir de la definición de diferentes tipos de relaciones o papeles que desempeña ésta en referencia a los procesos cognitivos individuales y en los procesos de construcción de conocimiento. Estas relaciones establecidas entre los aspectos sociales y los cognitivos pueden ser de: complementariedad, condición previa, necesidad o dependencia.
A continuación se muestran los resultados obtenidos de un estudio sobre las características del aprendizaje colaborativo virtual, donde se ha analizado el comportamiento de cuatro (4) grupos diferenciados que han revelado información interesante en relación a los elementos que influyen en la dimensión social.
¿Qué elementos influyen en la dimensión social de los grupos colaborativos virtuales?
1. Relación entre el número de mensajes y el éxito del grupo.
Los expertos, que han analizado el aprendizaje colaborativo virtual, han observado que aquellos grupos que obtuvieron mayor éxito fueron aquellos que realizaron un mayor número de interacciones en comparación con los grupos que mostraron un menor rendimiento. Los mensajes que se transmitieron entre los grupos con mayor éxito y mayor número de interacciones, fueron un tipo de mensajes mucho más complejos, elaborados y extensos en relación a su estructura y contenido.
2. Uso de recursos sociales.
En los primeros grupos, se observó que los participantes emitían una tipología de mensajes que integraban tanto recursos sociales como cognitivos. Es decir, se ayudaban a resolver dudas sobre los contenidos o búsqueda de material y a la vez tenían cierta preocupación por el bienestar de los compañeros.
En el resto de grupos, hubo una emisión de mensajes relacionados con aspectos más negativos que positivos. Los participantes de dicho grupo lo comentaban como una experiencia extraña donde ni si quiera los participantes habían abierto un debate para expresar la opinión de cada uno.
3. Factores personales que influyen a priori en la formación del grupo.
En el estudio se observó que en las dinámicas que se desarrollaban llegaban a influir algunos elementos de carácter personal de los participantes. Los dos factores principales identificados fueron: el contexto social individual y las actitudes que adoptan los miembros.
1. Contexto social individual.
El contexto social individual en el que se encuentra cada miembro es decisivo para el desarrollo del grupo. Este contexto único e individual se determina por:
– Las características de los estudiantes.
Hacen referencia a las capacidades y habilidades personales de los participantes, aspectos de la personalidad como la motivación, el nivel de curiosidad y autoridad, la confianza con los demás, la timidez. Todos estos aspectos son claves para determinar a un grupo de participantes.
– El tiempo / la disponibilidad.
En un contexto virtual basado en el texto y en los mensajes emitidos al resto de participantes, es esencial disponer de tiempo suficiente para elaborar el contenido del mensaje que se quiere transmitir ya que es muy importante asegurarse de que se está dando a conocer la información correcta.
– Dominio de las TIC.
Teniendo en cuenta que las tareas que se llevan a cabo se desarrollan en un medio virtual, es de vital importancia que los participantes de dicho medio estén familiarizados con las TIC y respondan bien ante ellas.
– Percepción del trabajo en equipo y de la tarea a desempeñar.
Los participantes de los grupos evaluados para este estudio, presentaban diferentes expectativas y percepción del trabajo en equipo y de los resultados a alcanzar, lo que llevaba a que cada uno de ellos concediera un sentido diferente a la actividad. Gran parte de los grupos demostraron que les resultaba satisfactorio realizar el trabajo en equipo y que era muy sencillo hacerlo a través de Internet. Una pequeña parte no se mostraban receptivos a esta dinámica y apostaban por lo contrario, trabajar de forma individual.
2. Actitudes que adoptan los miembros en relación al trabajo de grupo.
Para el desarrollo óptimo de un grupo y crear un sentido de comunidad, es esencial que los miembros adopten cuatro (4) actitudes:
– Transparencia.
Esta actitud se asocia al intercambio de información como a la exposición de ideas, y es fundamental para el desarrollo de relaciones de confianza entre los miembros.
– Compromiso.
El compromiso social es una actitud clave en una comunidad, y se fundamenta básicamente de la responsabilidad individual de cada uno de los miembros. Sin este compromiso, sería difícil avanzar de manera conjunta y con buenos resultados.
– Constancia.
Implica tener un contacto regular a partir del esfuerzo personal de cada uno de los miembros, siendo imprescindible para el trabajo colaborativo virtual.
– Respeto.
Es imprescindible que se mantenga el respeto entre los compañeros de una comunidad para asegurar la participación de todos los miembros eliminando de esta manera el miedo a participar y ser juzgado.
Otros elementos relacionados con la construcción de relaciones y que aumentan el sentimiento de pertenencia a una comunidad son:
– Felicitaciones y mensajes de ánimo para mantener la motivación de los participantes.
– Expresiones de gratitud o agradecimiento.
– Disculpas y excusas.
– Ayuda: ofrecer y pedir ayuda.
– Humor e ironía.
– Relaciones informales. Comentarios no relacionados con el trabajo.
Sin duda, en una comunidad, donde los miembros de la misma comparten intereses comunes, es muy importante que los participantes mantengan una buena actitud y estén dispuestos a interaccionar con transparencia, respeto, compromiso y constancia con el resto de sus compañeros.
Valuexperience, somos una empresa con ADN colaborativo, creemos, creamos y vivimos la colaboración. En la fase de diseño de una solución todo momento es propicio para encontrar, compartir o contrastar una idea con el equipo.
por Valuexperience Community Manager | May 23, 2016 | Habilidades 4.0, Ventas
El término Holocracia (auto-gestión) deriva de la palabra griega holos, un todo como unidad autónoma y autosuficiente, pero que es a su vez parte dependiente de una unidad mayor.
Este tipo de gestión pretende que la organización sea adaptable, que el crecimiento progresivo no dé lugar a un incremento de la burocracia, y que nadie se oculte detrás de un cargo. Una organización enfocada al emprendimiento y al liderazgo practicado por cada trabajador y un lugar donde se incrementan la agilidad, la innovación, la responsabilidad, la eficiencia y la transparencia.
La Holocracia además, cree en una estructura apoyada en el desarrollo tecnológico, dado que es necesario un elevado nivel de interconexión para poder sostener la coordinación de una manera ágil.
¿Podría existir una empresa sin jefes?
¿Sería la imagen de la cooperatividad y el paraíso, o se mostraría como un grupo desorganizado y sin norte?
A continuación detallamos seis principios que toda organización que crea en la autogestión y la holocracia debería respetar:
1. Cada trabajador es la “máxima autonomía”.
2. La Comunicación. Toda la información sobre la empresa o los proyectos en los que se trabaja debe comunicarse explícitamente a todos los profesionales. Esto permite obtener visiones y propuestas de todos, incluso de quienes en un primer momento no trabajan en ese proyecto.
3. Incorporación de más personal si lo requiere el proyecto. El centro de atención está en el trabajo, en conseguir resultados y no perder el tiempo.
4. Corresponsabilidad en la toma de decisiones.
5. Resolución de conflictos de manera sistemática e inmediata
6. Eliminación de cualquier factor ajeno que pueda suponer una preocupación a los trabajadores.
Son pocas las empresas que han comenzado a trabajar en base a esta filosofía. Sin embargo, los analistas creen que este tipo de organización laboral pronto será la nueva tendencia en oficinas. Esta nueva autonomía del trabajador puede ser una consecuencia de la globalización y de la individualidad.
Los trabajadores tendrán la oportunidad de explotar su creatividad, desarrollar su confianza y responsabilidad, además cada uno deberá responder por su crecimiento laboral y resultados dentro del grupo.
La holacracia dota a las empresas de agilidad, eficiencia y responsabilidad. Todos saben qué tienen que hacer pero están abiertos a constantes cambios con la intención de ofrecer siempre lo mejor para conseguir el resultado más óptimo. La finalidad es crear un ambiente distendido de trabajo, en el que todos se sientan partícipes y estén altamente motivados.
Empresas como Valve, desarrollador de videojuegos; Zappos, empresa englobada en Amazon Medium, fundada por Evan Williams, entre otras, ya han dado el paso de la transición y están probando el potencial de brindar la máxima libertad al trabajador para generar compromiso empresarial y lazos mucho más fuertes con los compañeros de trabajo y con el puesto de trabajo.

por Valuexperience Community Manager | May 22, 2016 | Habilidades 4.0, Ventas

Aunque los ejecutivos pueden tener mucha influencia en sus organizaciones, el fracaso todavía está muy presente. No existe una receta para el éxito, no obstante, si indagamos en aquello que los grandes ejecutivos saben y hacen; y que les han ayudado a alcanzar el éxito, se pueden identificar criterios ventajosos a seguir.
A continuación te indicaremos cuatro factores relacionados con organizaciones con un alto desempeño y liderazgo. Estos patrones distinguen a los ejecutivos excepcionales, logrando que alcancen el éxito tanto personal como para sus empresas.
1.- Conocen todo el negocio: Los buenos ejecutivos conocen como cada una de las piezas de la organización, encajan, creando valor y consiguiendo resultados. Tienen una gran predisposición hacia la integración de la empresa, para que esta trabaje como una máquina sincronizada, evitando la fragmentación. Busca que todos los colaboradores trabajen en coordinación, maximizando las formas competitivas de realizar las actividades, anima a que los problemas se resuelvan de manera sistemática, sentando prioridades que se encaminen a la consecución del éxito.
2.- Toman decisiones de manera eficiente: Los grandes ejecutivos tienen la habilidad de expresar sus opiniones, comprometer a los colaboradores, analizar la información relevante, evaluar las alternativas, hacer la llamada final y tomar la mejor decisión. Esta habilidad hace que proyecten confianza y que prioricen de una manera eficiente los objetivos a conseguir. Además de asegurar una rendición de cuentas transparente a la organización.
Los ejecutivos que toman buenas decisiones tienen un balance entre el instinto y la estadística. Combinan la experiencia con la emoción. Saben que la productividad de sus organizaciones reside en una toma de decisiones comprometida y sistematizada.
3.- Conocen la industria: Todo buen ejecutivo está siempre alerta al entorno en el que su empresa se desarrolla y los posibles cambios que surjan. Su inteligencia contextual reside tanto en conocer cómo su compañía compite y hace dinero; en adaptarse a los cambios tecnológicos; así como en saber aquello que es relevante para sus clientes. Tienen la habilidad de ver tendencias y oportunidades futuras, reforzando el éxito en sus inversiones. Son personas con un alto grado de curiosidad acerca de otras industrias y buscan información que les mantenga actualizados.
4.- Crean relaciones profundas y de confianza: Toda empresa tiene ejecutivos con los que los colaboradores les gustaría trabajar. Son ejecutivos que crean grandes relaciones con sus superiores, pares, colaboradores y socios. Ellos buscan establecer relaciones que vayan más allá de lo superficial, generando confianza y logrando obtener un mutuo beneficio. Crean una reputación en la cual siempre obtienen buenos resultados, teniendo a su vez una excelente relación con aquellos que lo hacen posible.
Los grandes ejecutivos invierten en desarrollar su inteligencia emocional y social, solicitando activamente retroalimentación para conocer sobre aquello que los otros piensan y así aprender de esa vulnerabilidad, logrando de esta manera establecer confianza con los demás.
Todos estos cuatro factores se pueden aprender y nunca es muy pronto para comenzar a desarrollar estas habilidades. Considera cual de estos factores crearán el mayor impacto en tus actividades y obtén oportunidad de eso. Te darás cuenta de que todos están estrechamente relacionados.
En Valuexperience te ayudamos a que desarrolles el pensamiento global de tu negocio y lo asocies con la creatividad, requerida para potenciar el crecimiento tanto de los colaboradores como de la organización. Consideramos que la mejor forma de hacerlo es a través de la práctica y de la experiencia cotidiana, resaltando aquellos factores que llevarán a tu organización a alcanzar el éxito.
[mc4wp_form id=»8698″]
por Valuexperience Community Manager | May 7, 2016 | elearning, Habilidades 4.0

Se dice que estamos viviendo una revolución industrial, en donde los modelos de negocio de las compañías están basados en las redes, creando valor a través de plataformas, personas y tecnología; eliminando los límites entre las esferas físicas, biológicas y digitales. Las sociedades están pasando por grandes cambios hoy en día, las prácticas de Internet de compartir y colaborar, de tener comunidades de código abierto están en pleno auge.
Esta revolución crea un punto de inflexión. El pasar de lo físico a lo digital, de un código cerrado a uno abierto, de lo lineal a lo exponencial, a tener nuevas maneras de hacer negocios y al dominio de lo intangible; demanda que tanto líderes, inversores, economistas, etc., encargados de crear valor en las organizaciones, gestionen de una manera adecuada los recursos humanos y financieros.
Se cree en la premisa de que diferentes modelos de negocio, basados en diferentes tipos de activos y tecnologías, crean diferentes ingresos económicos. Se identifican cuatro tipos de modelos de negocio con sus propuestas de valor:

Estos últimos (Líderes de redes), en promedio tienen un crecimiento de ingresos más rápido, generan un mayor margen de ganancia y utilizan sus activos de una manera más eficiente que los otros modelos.
Los bienes con más valor en el mercado – como las ideas y el capital intelectual – son siempre digitalizables, además de la facilidad con la que estos pueden multiplicarse gracias a las redes y casi sin costo alguno. Cuando se da el efecto de la red, cada participante adicional, incrementa el valor, por lo que dicha red crece por su propia cuenta.
Sin embargo, son pocas las empresas que han ajustado sus negocios a las nuevas posibilidades, probablemente porque cambiar el modelo de negocio es una tarea muy complicada. Toda organización es el resultado del capital invertido en uno de los cuatros modelos de negocio: físico, humano, intelectual o relacional. Los líderes deben generar un cambio, no obstante el modificar los modelos no resulta fácil y pasar de lo físico a lo digital conlleva dificultades.

Muchos de los altos mandos de las compañías creen que su empresa no puede cambiar a un modelo de negocio de redes, dado que no nacieron como tales. No obstante, toda organización cuenta con los recursos – personas e información – para crear una red poderosa de su negocio, únicamente se requiere un cambio de mentalidad.
Para este cambio de modelos, se muestran a continuación principios que indican cómo los líderes de redes actúan diferente:

Cada uno de estos principios puede ser usado por las organizaciones para transformar sus modelos de negocio.
Las redes son grandes, multifacéticas y envolventes, y están traspasando las industrias tradicionales y los límites geográficos; llevando a que la manera habitual de ver el mercado quede obsoleta.
Dentro del mercado el uso de este modelo de negocio ha afectado a distintas industrias como bienes raíces, automotora, financiera, salud, educación, entretenimiento, deportes, transporte y logística, publicidad y más.

En Valuexperience conocemos la importancia de la gestión del cambio, siendo este el punto de partida para lograr una verdadera transformación, que llevará a los colaboradores de tu organización a cambiar sus modelos de negocio y la manera en la que efectúan sus actividades, consiguiendo así incrementar el valor y los resultados esperados.

Programa de Liderazgo 4.0
[mc4wp_form id=»8698″]
por Valuexperience Community Manager | Abr 29, 2016 | elearning

Las nuevas tecnologías y el exceso de información que en la actualidad las personas recibimos a través de diferentes medios y canales, trae como consecuencia un cambio entre las formas de relacionarnos con los contenidos. Es por esto que el desarrollo de contenidos debe tener en cuenta esta nueva forma de relacionarse de los adultos, que ahora prefieren:
-
- Imágenes antes que textos
-
- Aprender inmediatamente lo que es relevante y aplicable
-
- Recursos co-creados con sus compañeros
- Contenidos 100% prácticos
- Información ágil y accesible
La infografía es una buena herramienta para compartir información de forma clara y sencilla y este recurso es un excelente aliado para facilitar a los empleados la aplicación de contenidos aprendidos durante un curso online.
Las infografías son una combinación de imágenes sintéticas, explicativas y fáciles de entender combinadas con textos cortos, con el fin de comunicar información de manera visual para facilitar la transmisión de conocimiento.
La infografía nos puede ayudar a dar a los alumnos una visión instantánea, interesante y visualmente atractiva de las tendencias más importantes.
El uso de infografías en los cursos de formación online son un excelente recurso para captar la atención de los empleados, esta información tan resumida y visual facilita el entendimiento y posterior aplicación de conceptos clave.
Una elaboración cuidadosa de una infografía tiene el poder de mejorar la retención del conocimiento, simplificar ideas complejas y aumentar la participación del alumno. Este tipo de carteles, que han sido utilizados durante muchos años para el marketing de muchas empresas, ahora, los profesionales de la formación online debemos aprovecharnos de la eficacia que puede proporcionarnos una infografía para motivar a nuestros alumnos.
En el presente artículo, mostramos 7 sencillos pasos para poder crear infografías eficaces para tus cursos online:
- Reunir todos los recursos necesarios
La investigación es el primer paso para crear una infografía efectiva. Esto puede implicar la lectura de artículos, la recogida de datos científicos, o el análisis de tendencias. En algunos casos, puede que se tenga que contar con la ayuda de un experto en la materia que pueda ofrecer su experiencia y conocimiento. Es importante citar las fuentes utilizadas, por lo tanto, debemos asegurarnos de marcar todos los enlaces y luego publicarlos en la parte inferior del gráfico. Éste es también el momento de empezar a reunir todos los recursos necesarios que necesitararemos para realizar la infografía, tales como software de edición y diseño gráfico, imágenes y cualquier otra herramienta de creación eLearning.
- Seleccionar una plantilla
Hay una gran variedad de herramientas de diseño de infografías que cuentan con plantillas predefinidas. Es importante encontrar una plantilla que se adapte a las necesidades del tema que se está tratando. Por ejemplo, una plantilla de infografía con elementos botánicos podría ser excelente para resaltar las tendencias ecológicas, mientras que una plantilla basada en mapas es ideal para gráficos basados en demográficos.
- Introducir la información
Después de elegir la plantilla, se puede iniciar con la introducción de los datos. Se debe prestar especial atención a cómo cada parte del texto encaja con el diseño en general. Debemos asegurarnos de que la infografía transmita orden y seguridad, y que los diferentes gráficos tengan coherencia de estilos. Toda la información debería ser organizada y agrupada para crear un sentido de cohesión.
- Personalizar
Una vez se hayan insertado todos los datos se puede pasar a la personalización. Introducir imágenes adicionales o áreas de texto para hacer la infografía, más atractiva e informativa es un aspecto muy importante a tener en cuenta. En este sentido, también es necesario añadir el logotipo de la marca, para mejorar la imagen de marca y generar credibilidad.
- Compartir en Redes Sociales
Tras la creación de la infografía, no debemos olvidar, añadir enlaces a las Redes Sociales, para que los alumnos puedan compartirla. También se puede integrar un código incrustado para dirgirla a Blogs o Páginas Webs y mejorar aún más su alcance. Tener la posibilidad de compartirla, puede ser de gran beneficio en cursos de formación internos, para aquellos alumnos que puedan haber descuidado visualizarla.
- ¡Publicar!
La infografía ya está lista para ser publicada y se puede compartir en Blogs, Foros, Redes Sociales o por correo electrónico. Debemos asegurarnos que el tamaño es el correcto y que todos los elementos son legibles.
- Obtener retroalimentación
Si la infografía lo requiere, se puede incluir un pequeño formulario en la parte inferior para conocer la opinión de los alumnos. ¿Fue el diseño agradable? ¿Se ofrece la información que se estaba buscando? Las respuestas al cuestionario nos dará la oportunidad de afinar la infografía así como mejorar el proceso de diseño para todos los futuros gráficos.
Las infografías de formación online pueden requerir una cantidad significativa de investigación y planificación, pero el propio proceso de diseño puede ser simple si se utilizan las herramientas adecuadas.
Esperamos que hayáis podido descubrir cómo la infografía puede ser una herramienta práctica y de gran alcance en la formación online.
En Valuexperience somos expertos creadores de herramientas de aplicación de contenidos como la Infografía. Trabajamos a través de este recurso pedagógico con el objetivo de que los alumnos puedan aplicar el conocimiento aprendido al finalizar su curso online. La infografía les queda como un recurso que podrán consultar siempre que quiera y les facilitará su aplicación en su día a día.

[mc4wp_form id=»8698″]
Comentarios recientes