Extrayendo el valor de la realidad aumentada -2ª Entrega

Como se comentaba en la entrega anterior, la realidad aumentada extrae datos del contexto de una manera rápida, completa y funcional. Es una gran manera de transmitir conocimiento, mostrar indicaciones y realizar proyecciones de elementos digitales en el contexto real.

Honeywell, Cannondale, Amazon y DHL son ejemplos de empresas que utilizan los sensores de realidad aumentada para abrirse camino en la corriente principal, creando así nuevas oportunidades para los fabricantes.

– Transferencia de conocimiento experto (Honeywell).
Usan la realidad aumentada para capturar los conocimientos de trabajadores experimentados y transferirlos a las nuevas incorporaciones de forma más producente, sin necesidad de usar sensores incrustados. El trabajador puede aprender a partir de un 3D a reparar piezas, por ejemplo.

– La voz del producto (Cannondale).
Envían sus bicicletas junto con una app de realidad aumentada que guía al usuario a través de las características de la bicicleta y les explica de forma clara cuales son los procesos de mantenimiento más comunes.

– Servicios personalizados (Amazon).
Ha lanzado a la venta una cámara que analiza el estilo de vestir de la persona, y a través de aprendizaje automático hace recomendaciones de ropa. Además, ayuda a elegir entre dos conjuntos. A través de realidad aumentada, crea en la pantalla del smartphone una recreación de cómo le quedaría la ropa a la persona.

– Control de calidad (DHL).
Utilizan un ordenador con visión integrada para realizar la tarea de escaneo de códigos de barras. Con esto puede capturar y registrar datos de control de calidad. La empresa puede ver donde puede haber un fallo en el comportamiento humano que afecte a la calidad de los pedidos y a la eficiencia del proceso.

La mayoría de las empresas aún tienen limitaciones tecnológicas u organizativas ya que siguen ejecutando los proyectos en silos.

El valor de los datos obtenidos mediante este tipo de sistemas facilitadores depende de la habilidad para conectar los puntos. Gracias a la realidad aumentada se conectan los puntos entre múltiples fuentes de productos inteligentes y conectados a datos de CRM, participación digital y otras fuentes de información, crean mejores oportunidades.

Transformación Digital

Si quieres saber saber cómo aplicar estas claves en tu empresa y así beneficiarte de sus ventajas, apúntate a nuestro Programa de Liderazgo 4.0.

Tendencias en Recursos Humanos para 2019

El nuevo año ya llegó y con él nuestra previsión de las tendencias que viviremos en el área de Recursos Humanos (RRHH) y personas durante 2019. Es por todos conocido que estamos viviendo cambios extraordinarios en los lugares de trabajo y en la propia fuerza de trabajo gracias al desarrollo exponencial de las nuevas tecnologías aplicadas en el mundo de la empresa.

El cambio fundamental se está produciendo en la forma en la que el éxito empresarial se mide: de las métricas tradicionales, como el rendimiento financiero o la calidad del producto o del servicio, se está transitando hacia métricas más sociales, focalizadas en la relación de los empleados con la empresa, los consumidores con la marca y las comunidades. Por tanto, construir relaciones positivas y fructíferas con estos agentes es un tema importante en la agenda de la empresa.

La Inteligencia Artificial, la robótica y el aprendizaje automatizado están impactando en la transformación de la fuerza laboral y una necesidad de readaptación y reciclaje de las culturas y modelos de negocio de gran parte de las organizaciones alrededor del mundo.

A nivel social el 2018 ha sido un año en el cual diferentes movimientos como #MeToo azuzaron el feminismo y en meses pusieron en la agenda social y política iniciativas enfocadas en la igualdad, la diversidad y el respeto.

Así, las tendencias en Recursos Humanos (RRHH) para este año se presentan, lógicamente, influenciadas por estas corrientes. Sin más dilaciones os presentamos las tendencias de RRHH para 2019.

Implicación y conexión emocional con la empresa: Engagement Laboral

Un clásico que no deja de ser tendencia para el área de Recursos Humanos (RRHH). El Compromiso Laboral entendido como la implicación y la conexión emocional de un empleado hacia la organización a la que pertenece. El entusiasmo y la dedicación a su trabajo crecerá si este se siente valorado y esto, a su vez, incrementa su productividad, su rendimiento y la retención del talento.

Si bien, es por todos conocido que un alto compromiso de los empleados con la organización es beneficioso. Cada vez más, los departamentos reconocen que es necesario aplicar acciones dirigidas específicamente a aumentar este compromiso, el reto está en decidir qué soluciones son las más beneficiosas.

El Engagement Laboral se va a convertir este nuevo año en la prioridad de las organizaciones ¡No te olvides!

Además de una correcta gestión de RRHH, es imprescindible contar con un equipo de líderes que fomenten esta implicación y conexión emocional con la compañía.

Expansión de las Iniciativas Corporativas para el Bienestar de los Empleados

Y continuando en el terreno de las emociones, hablemos del estrés. El estrés en el puesto de trabajo provoca un gran número de las ausencias mensuales de los trabajadores y, sin embargo, los esfuerzos para reducirlo por parte de las empresas hasta ahora han sido escasos. Sin ir más lejos, la incidencia de estrés en 2018 ha aumentado notablemente, afectando así a los trabajadores en todos los continentes.

Las compañías este año apostarán con mayor énfasis, en el desarrollo de iniciativas, enfocadas a contrarrestar y gestionar el estrés. La salud mental y la salud física son factores a los que hace falta incidir para mejorar el compromiso de los trabajadores. Las empresas están invirtiendo cada vez más en programas de bienestar para sus empleados con el objetivo de crear una cultura organizacional saludable. Y en este terreno las app móviles y los wereables se consolidan como aliados en este campo.

Contar con líderes concienciados y formados para hacer frente a este tipo de situaciones seré imprescindible para asegurar el bienestar de los trabajadores y el éxito de los equipos de trabajo.

Formación para prevenir el Acoso Sexual con Realidad Virtual

Durante 2018 el tema se convierte en protagonista pero será este el año en donde se concretarán medidas en el ámbito empresarial. Entre ellas el desarrollo de acciones formativas focalizadas en la prevención del Acoso Sexual en el puesto de trabajo.

Por otro lado, las mejoras en el software y el hardware para la Realidad Virtual. Están permitiendo que el uso de la misma se comience a utilizar en diferentes sectores, incluyendo las terapias físicas y psicológicas. Ya se han desarrollado formaciones con esta tecnología sobre acoso sexual, y se ha comprobado que el uso de estas herramientas incrementa la retención de las técnicas de prevención significativamente.

Big Data y Engagement

Los análisis del personal se centran, habitualmente, en las necesidades de la organización: cómo reducir la rotación, aumentar la productividad, medir los riesgos, etc.

A medida que el uso de datos se consolida en la empresa surgen nuevos usos, en 2019 el uso de los datos relacionados con los agentes motivacionales y el engagement de los empleados cobrarán protagonismo, tanto en el área de RRHH como para los altos mandos y líderes de las organizaciones.

Agentes motivacionales, beneficios e incentivos, desarrollo de carrera y talento, serán variables que se fusionarán para dar como resultado programas de motivación y fidelización personalizados.

Ha llegado el fin de las interminables reuniones de evaluación: Gestión del Rendimiento y “Feedback”

El momento de evaluar es aquí y ahora. Si bien esta tendencia viene en aumento en los últimos años, en 2019 se consolidará,

Los nuevos softwares de Gestión de Recursos Humanos (RRHH), están implementando dinámicas capaces de proporcionar a los empleados, en tiempo real, el feedback necesario para incrementar su productividad y satisfacción, permitiendo conversaciones verdaderamente enriquecedoras sobre su desarrollo personal y profesional.

Los líderes, por su parte, no deben quedarse atrás, y deberán trabajar para gestionar eficientemente el rendimiento de sus equipos.

De carreras a experiencias: Nuevos caminos para recorrer

Las experiencias individuales son las protagonistas en el mundo laboral del siglo XXI. Por eso, la tendencia que marcan las empresas líderes en todos los sectores es a proporcionar experiencias significativas para sus empleados y proporcionarles vías para explorar nuevos roles y reinventarse continuamente.

El cloud abre la puerta a las App de Consumo en la Empresa

El uso cada vez más popularizado del cloud en las organizaciones, abre la puerta al uso de APP de consumo en las organizaciones, la gestión del talento a través de aplicaciones como LinkedIn® o BranchOut™ que permiten compartir información sobre la experiencia laboral, capacidades y habilidades… para facilitar los procesos de Recursos Humanos (RRHH), comienzan a ser utilizados como herramientas organizacionales.

Aplicaciones como estas despiertan la necesidad de desarrollar bases de datos internas en nuestras organizaciones ya que se juega con una cantidad de datos inmensa. Estas bases de datos permiten la recolección exhaustiva de datos de las redes sociales, la búsqueda de trabajadores con habilidades específicas y la posibilidad de entrevistar a los candidatos a través de videoconferencia.

Las compañías están utilizando estas herramientas de forma cada vez más intensiva, difuminando así la línea entre aplicaciones internas y externas.

En un futuro inmediato, los especialistas en Recursos Humanos (RRHH) van a dedicar una gran parte de sus esfuerzos en desarrollar plataformas que permitan integrar la información de estas aplicaciones públicas, y los líderes deberán adoptarlas y hacerlas suyas para asegurar así el éxito de sus compañías.

Y es que estas plataformas se van a ir desarrollando con el objetivo de que estos softwares se vuelvan más intuitivos y los propios profesionales de Recursos Humanos (RRHH) puedan formar paquetes integrados que les permitirán gestionar la información con una mínima intervención del departamento.

Nuevas recompensas: personalizadas, ágiles y holísticas

En un mundo laboral donde conviven diferentes generaciones, y culturas, “el café para todos” como recompensa no es efectivo.

Cada vez con más fuerza las recompensas pasan a ser personalizadas y soluciones flexibles, enfocadas a cubrir las necesidades y expectativas de los empleados.

Este es el motivo por el que se están realizando estudios y experimentos con el objetivo de desarrollar sistemas holísticos de recompensa que se puedan emparejar con las preferencias individuales, a través de diferentes departamentos y de manera continuada.

HR LAB: Los laboratorios de Innovación llegan a los RRHH

Los laboratorios de Innovación de Recursos Humanos (RRHH) se consolidan, y este año podremos ver los cambios que van a generar en los departamentos de Recursos Humanos (RRHH).

Las grandes empresas más innovadoras están invirtiendo en equipos enfocados en la innovación en el área de los Recursos Humanos (RRHH) y en la aplicación de la tecnología, conocidos como “Laboratorios de Innovación en Recursos Humanos (RRHH)”.

Los laboratorios de innovación no solo están desarrollando nuevas soluciones, sino también se convierten en una herramienta de marketing interno potente, para el área.

Machine Learning y Recursos Humanos (RRHH), unos buenos aliados

En el proceso de digitalización de los Recursos Humanos (RRHH), existe una fuerte tendencia hacia la Inteligencia Artificial. Esta Computación Cognitiva añade valor a esta área, por lo que los departamentos de Recursos Humanos (RRHH) se van a ver afectados de forma importante este año.

La Inteligencia Artificial ayuda a identificar oportunidades y mejorar el flujo de trabajo, utilizando patrones de reconocimiento y toma de decisiones, además de mejorar la experiencia del trabajador, incrementando su compromiso y enriqueciendo la cultura empresarial. Los líderes de la Era Digital deberán aliarse con los departamentos de RRHH para aprovechar todos los beneficios de dichos avances.

Además, a medida que los procesos se automatizan, el Aprendizaje Automatizado se convierte, cada vez más, en indispensable, pues ayuda a completar las tareas repetitivas, como la lectura de currículums y la criba de candidatos, de forma rápida, eficaz y objetiva, permitiendo análisis libres de sesgos, prejuicios y errores humanos.

Sin embargo, hay que tener en cuenta que la incorporación de estas tecnologías está provocando un cambio en la búsqueda de talento, centrando los esfuerzos en lo que hace especial al proceso de pensamiento humano: la resolución de problemas complejos, las habilidades cognitivas y las sociales.

Oye Siri, Ok Google… Robótica y Agentes Autónomos

En 2019, la utilización de robótica y agentes autónomos para la atención de dudas que resultan repetitivas y consumen mucho tiempo deja de ser un “trend” y se transforma en un “must”.

En RRHH esta automatización a través de “bots” de chat o agentes autónomos permiten a los departamentos la agilización de su trabajo.

Los chatbots y agentes con voz como Siri o Alexa, potenciados por la Inteligencia Artificial, ayudan a resolver las dudas de forma rápida y eficaz e incrementar la productividad, proporcionando acceso a la información o, incluso, encontrando y presentando potenciales candidatos de forma automatizada.

RRHH y líderes deben trabajar unidos para facilitar la incursión e implementación de todas estas tendencias en las Empresas 4.0, garantizando así el éxito en la Era Digital.

RRHH, Recursos Humanos

Conducir el cambio a partir de un programa corporativo

Conducir el cambio a partir de programas corporativos

Las direcciones ejecutivas de las grandes empresas están introduciendo cada vez más programas como forma de fomentar la innovación estratégica.

Es importante adecuar el diseño del programa corporativo con los resultados deseados, según los objetivos de la compañía: impulsar el rendimiento, mejorar los modelos empresariales o establecer nuevas direcciones de crecimiento.

¿Y tú? ¿Tienes claro cuál es el programa corporativo que necesitas?

Los programas corporativos actúan como vehículos clave para la renovación. Las direcciones de las compañías utilizan estos programas como herramienta para comunicarse internamente con sus empleados y comunicarse externamente con analistas y accionistas. En estos programas también se planea introducir cambios importantes en sus organizaciones para impulsar las áreas clave de sus compañías.

Se ha comprobado que las direcciones ejecutivas de las compañías utilizan tres diseños diferentes para los programas corporativos: la división de metas, el equipo de tareas y la superposición. ¿Qué estrategia utiliza cada programa?

División de metas. Es idóneo aplicar el enfoque de división de metas cuando el programa corporativo esta enfocado a la optimización de actividades.

Se trata del enfoque más sencillo, el modo de aplicación se basa en la división de los objetivos generales (por parte de la dirección de la compañía) y se les asigna un programa de metas específicas que son designadas a cada gerente de la unidad de negocios. Aunque permanecen en sus roles anteriores, estos gerentes dedican parte de su tiempo a contribuir a el programa tratando de alcanzar los objetivos que se le han asignado.

Fuerza de trabajo. El contexto adecuado para aplicar este programa se considera cuando la dirección ejecutiva conduce un número pequeño de temas que son distintos pero adyacentes a la estrategia existente al marco de referencia. En esta opción la dirección ejecutiva de la organización crea un grupo de trabajo (normalmente llamado “oficina de programas”) en los que hay especialistas altamente cualificados. Este equipo será el responsable de realizar los objetivos del programa corporativo de la compañía.

El equipo de tareas aporta habilidades especializadas a la línea de la organización que no estarían disponibles sin este soporte corporativo. Por otro lado, sirve como los “ojos” de la dirección ejecutiva monitorizando el proceso y avisándole de cualquier desviación del rendimiento.  Sin embargo, la dirección ejecutiva necesita la participación de la organización para integrar estrechamente el programa corporativo con las operaciones o tareas que se llevan a cabo.

Superposición. El programa de superposición aparece especialmente en dos circunstancias: cuando el objetivo es implementar un cambio radical o cuando el objetivo es fomentar la integración entre unidades en organizaciones muy divididas.

Se empieza creando un equipo de tareas o un programa de oficina. El programa de oficina puede actuar a través de las existentes estructuras organizativas y tiene la orden de participar plenamente en la organización en general i ignorar la gestión de selección de temas. Los objetivos de estos programas corporativos se persiguen o se pretenden alcanzar a través del contacto total entre la oficina del programa y la línea de la organización.

Sin embargo, se tiene que tener en cuenta que, para todas las organizaciones, el primer paso y más importante a dar para empezar a implantar un programa corporativo se trata en decidir cuál de los tres programas puede desafiar sus objetivos y garantizar su resultado.

Innovación

Descubre más sobre programas y universidades corporativas haciendo clic aquí.

Cómo conseguir buenos equipos virtuales

CÓMO CONSEGUIR BUENOS EQUIPOS VIRTUALES

El atractivo de los equipos virtuales: “interactuar con el mundo”

¿Alguna vez pensaste en la 4ª Revolución Industrial? ¿Alguna vez pensaste en el internet industrial de las cosas (IIOT)? El equipo virtual es tu MATRIX.

“La actualización propia para convertirse en todo lo que uno es capaz de convertirse

(Abraham Maslow, 1943)Q

¿Somos capaces de enfocar nuestro esfuerzo innovador en satisfacer las necesidades de la humanidad mediante los equipos virtuales? ¿de qué manera? Vinculando máquinas capaces de aprender creamos una industria inteligente. Ya lo dijo Keith Ferrazzi: “podemos realizar nuestro trabajo mediante equipos portátiles, móviles, tablets, etc. desde cualquier parte del mundo, y con ellos no solo conseguimos administrar nuestra vida personal y laboral de una manera más flexible, sino, que para la empresa supone una reducción de costes, por lo tanto, una mejor gestión económica y una mejor gestión del talento”.

Ya no necesitamos contar con las formas tradicionales de comunicación cara-cara, reuniones de equipo, etc. En la actualidad, el funcionamiento consiste en un formato electrónico del equipo virtual: una comunicación con un alto nivel de confianza y entrenamiento. Partiendo de esta premisa, la manera de liderar y crear un equipo virtual tiene que ser mediante cuatro elementos imprescindibles:

Derecho – Liderazgo – Derecho a puntos de contacto – Tecnología correcta

A menor número de personas, mayor efectividad del equipo virtual, según la Oin Pont Consulting, por lo tanto, la clave está en optimizar el rendimiento del equipo. Se puede conseguir utilizando la estrategia X-Team basada en los tres niveles del equipo: núcleo, operativo y exterior.

    • Núcleo: Ejecutor responsable de la estrategia.
    • Operativo: Tomar decisiones sin abordar problemas.
  • Exterior: Miembros con experiencia especializada.

¿Qué sabe un directivo sobre un equipo virtual?

Hay que tener en cuenta las habilidades sociales y la autosuficiencia de los miembros potenciales. Con el equipo virtual transformamos la innovación creando y generando valor, lo que nos hace más competitivos y generamos una rentabilidad futura.

La sensibilidad es una habilidad potenciadora de la razón si viene guiada por la experiencia, el mejor predictor del éxito, por tanto, es la experiencia.

Pero ¿por qué innovar?

Una organización tiene que tener claro por qué tiene que Innovar. Sin retos no hay innovación, y cuantos más retos mayor capacidad de innovación. Para ello hay que sistematizar el mecanismo de crecimiento, hay que delimitar las reglas de nuestro “matrix”. ¿Cómo lo podemos conseguir? Mediante nuestro equipo virtual.

Para ello necesitaremos un líder que motive constantemente a los miembros del equipo, a la vez que  promueve la “autosuficiencia”, la mentalidad global y las habilidades sociales. Solo así podremos hacer frente a los desafíos geográficos y la formación intercultural.

Nos encontramos en la cuarta revolución industrial, el progreso de los avances tecnológicos está redefiniendo el rol de las empresas en la sociedad. No debemos olvidarnos de que “las personas no se comprometen con una misión, con una tarea o una empresa, sino que se comprometen con otras personas” (Ariel Costa), es decir, transparencia, comunicación, credibilidad, colaboración, lealtad, son cualidades importantes. Un equipo virtual está formado por individuos que aprendieron a confiar en el otro.

Esta es la clave del éxito de un equipo virtual:

“La mente que se abre a una nueva idea jamás volverá a su tamaño original”

(Albert Einstein)

Transformación Digital

Para saber más sobre equipos virtuales en tu organización descubre las Comunidades 4.0

Innovación digital: más que experimentación

INNOVACIÓN DIGITAL: MÁS QUE EXPERIMENTACIÓN

 

En la actualidad, la innovación digital de las tecnologías de las organizaciones se está convirtiendo en una prioridad, en consecuencia, la mayoría de las organizaciones y empresas están atravesando este proceso de innovación.

El alcance de la experimentación para esta mejora, sin embargo, no rinde siempre con resultados para impactar al nivel de la empresa. Así, entonces, las empresas a menudo se centran en sus habilidades o recursos para aumentar o reforzar esta experimentación digital que se requiere para alcanzar la innovación digital.

Gran parte de las empresas que tienen laboratorios de innovación digital se encuentran con el inconveniente de que no pueden ser utilizados como pretenderían por falta de recursos, entre otros motivos. Aquellas organizaciones que logran tener éxito en algunas experimentaciones se convierten en empresas capaces de enfrentarse a desafíos muy grandes.

Se han definido dos variedades de experimentos. Por un lado, están aquellos con una pequeña innovación, referida a aquellos que solo requieren esfuerzo experimental. Y, por otro lado, están aquellos con una gran innovación, que cuentan, además, con los esfuerzos por parte de toda la compañía.

Las organizaciones consideradas digitalmente maduras, con una pequeña innovación conducen hacia innovaciones grandes que darán lugar a experimentaciones extensos. En otras palabras, aquellas compañías digitalmente maduras, han demostrado que es 2,5 veces más probable que tengan iniciativa para iniciar experimentación en innovación digital tanto pequeños experimentos como grandes iniciativas a nivel empresarial.

A pesar de los recursos materiales que se requieren, se ha demostrado que aquellas organizaciones tolerantes a la hora de cometer errores y con habilidad para aprender de ellos permiten redirigir estas investigaciones y aumentar las probabilidades de éxito.

Financiación de la innovación: Un desafío clave dentro este campo es poder encontrar la financiación necesaria para poder promover investigación en iniciativas digitales mientras se atiende a los negocios ya existentes.

Para lograr los recursos económicos necesarios muchas compañías cuentan con la financiación monetaria de alguno de los gerentes; mientras que otras empresas están consiguiendo inversiones de capital a través de su perspicacia y disciplina, este es el caso de algunas compañías que han logrado autofinanciarse. Se considera que encontrar formas para poder crecer y tener la oportunidad de autofinanciarse es crucial, ya que así las oportunidades digitales solo dependen ellos mismos.

Para saber más sobre innovación digital en tu organización descubre las Comunidades 4.0

Más información

Selecciona Interes