por Valuexperience Community Manager | Abr 28, 2016 | elearning
Hoy en día se vuelve fundamental dar una mirada al futuro del aprendizaje dentro de las organizaciones. El propósito de la formación dentro de una empresa, es que los colaboradores cuenten con las competencias necesarias para que alcancen los objetivos de negocio que se plantea la organización. Volviéndose la inversión en formación en una de las más rentables ya que influye directamente en la mejora de los procesos empresariales.
En los últimos años la manera en la que se relacionan las empresas con sus empleados es a través del conocimiento, este ha sufrido diferentes cambios, fundamentalmente gracias a la irrupción de las nuevas tecnológicas en la vida cotidiana de las personas y en la vida de la empresa.
Los empleados están cada vez más formados, el acceso a una información y conocimiento de calidad a día de hoy está a un click de ratón de cualquier persona con acceso a internet. Esto en las organizaciones trae aparejado nuevas formas de relacionarnos con el conocimiento y el acceso a nuevas modalidades de aprendizaje.
A día de hoy las organizaciones son cada vez más conscientes de la necesidad de abordar desde el departamento de formación las tres formas básicas de aprendizaje de un profesional:
- Aprendizaje reglado
- Aprendizaje social
- Aprendizaje en el puesto
Y para esto en sus planes de formación se contemplan diferentes iniciativas tanto de aprendizaje reglado y estructurado, como de aprendizaje informal y social, sobre todo a través del uso de plataformas tecnológicas que permitan llegar a contenido de valor, trabajarlos y buscar la aplicación de estos en el día a día de los empleados de manera asíncrona. Superando las barreras de tiempo y espacio.
Aprender para aplicar inmediatamente es uno de los grandes retos de los departamentos de formación. En este reto la ADOPCIÓN juega un papel fundamental. Ya no es necesario que un colaborador conozca sobre una temática, es importante que aplique ese conocimiento a su día a día.
Obtener una ventaja competitiva sostenible es uno de los grandes retos de las organizaciones hoy, para que las compañías sobrevivan se requiere de una continua innovación, el valor agregado radica en aprender más rápido que los demás y aplicarlo.
Una de las soluciones que se plantean hoy desde los departamentos de formación es la enseñanza a través de las Comunidades de Aprendizaje y Práctica. Las Comunidades son excelentes repositorios del conocimiento tácito y explícito de la organización, son el caldo de cultivo ideal para acompañar a los empleados en el proceso de adopción de nuevos conocimientos, comportamientos y actitudes. Y fundamentalmente son el espacio idóneo para fomentar en la organización un ecosistema de mejora continua e innovación sistemática.
El diferenciador de las empresas exitosas será una innovación sostenida. Hoy en día todo cambia muy rápido; por lo que las compañías deben ser flexibles, ágiles y adaptarse rápidamente al entorno, al mercado y a los clientes tanto internos como externos.
Para que la innovación forme parte del día a día de la organización, debe existir una cultura en donde las nuevas ideas sean bienvenidas, la diversidad sea aceptada, la puesta en práctica sea reconocida y en donde sea seguro compartir los puntos de vista de todos. La continua experimentación es el núcleo de la innovación.
Las oportunidades para el aprendizaje organizacional son muchas. No obstante, las empresas siguen utilizando los cursos de formación típicos como la única herramienta, evitando el aprendizaje social e informal.
Algunas áreas de formación y desarrollo, se han quedado en la Era Industrial, sin embargo nos encontramos en la Era de la Información. Los mejores entornos para aprender son aquellos que utilizan herramientas digitales para que los colaboradores puedan documentar su trabajo y disponer -en todo momento- de toda la información para cualquier consulta.
Las personas que trabajan en estos departamentos conocen la manera tradicional del aprendizaje, lo que deben hacer es entrar al campo de batalla, involucrarse y evolucionar, porque sin estar dentro del mundo tecnológico, es imposible que conozcan de él. Llevar a cabo el “aprendiendo a aprender” conducirá a los colaboradores a alcanzar aquellas competencias que necesitan y que harán que la empresa sea exitosa a través del talento de todo el personal.
Como bien se conoce, el uso del móvil hoy en día, se ha convertido en un instrumento común en la vida cotidiana y dentro de las organizaciones es otra plataforma para que los empleados aumenten sus conocimientos. La capacidad de esta herramienta de tenerla cuando sea y donde sea se vuelve un factor destacado. Estos dispositivos nos han hecho más efectivos y se debe sacar provecho de ellos.
La tecnología es un complemento maravilloso para nuestras capacidades, sin embargo no debemos pensar que esta es la única manera de aprender. La educación formal, el acompañamiento, las experiencias deben estar siempre presentes en las organizaciones. La tecnología trae oportunidades, pero es normal y sano que traiga también un poco de escepticismo.
Lo más importante para el desarrollo es que debemos salir de nuestra zona de confort, dejar atrás las limitaciones que nos ponemos y que realmente no existen y comenzar a pensar diferente, evitando el hacer las cosas como siempre las hemos hecho, logrando así alcanzar resultados diferentes y alentadores. Hoy en día los límites no están en la tecnología, el límite es nuestra imaginación y en la aplicación de la tecnología al aprendizaje.
En Valuexperience te ayudamos a la creación de una comunidad de aprendizaje y práctica, que brindará beneficios tales como crear una cultura de innovación y de mejora continua; además de enseñar un método de aprendizaje a tus colaboradores, mediante el cual adquirirán las competencias requeridas en base a la práctica y a la experiencia cotidiana.
por Valuexperience Community Manager | Ene 23, 2016 | Habilidades 4.0
Hoy en día con el cambio constante y la rápida evolución que existe en el mundo empresarial, es más necesario que nunca tener trabajadores que piensen por sí mismos. Atrás han quedado los tiempos en los que para hacer bien el trabajo, solo hacía falta seguir órdenes. La única manera para progresar, o incluso sobrevivir, concluyen los directivos, es encontrar trabajadores que puedan crear valor conjuntamente con clientes y constantemente mejorar operaciones.
Cada vez con mayor frecuencia nuestros clientes están invirtiendo en programas de entrenamiento para construir pensamiento crítico y habilidades de mejora de procesos. Para poder llevar a cabo de manera correcta este tipo de programas, hay tres elementos que los trabajadores han de tener control sobre ellos, y estos son:
- El proceso
- Su identidad
- Su tiempo
A continuación explicamos con detalle estos tres elementos para que se vea su importancia.
EL PROCESO: Uno de los mayores problemas es que los directivos se quejan de que los empleados no piensan por sí mismos, y luego, cuando los subordinados fracasan en seguir las instrucciones, los directivos les castigan. Para que esto no ocurra, lo que han de hacer los directivos es separar el resultado del proceso. Esto significa que han de especificar cómo un buen trabajado debería ser, sin bloquear todos los elementos del proceso y dejándoles espacio, para que lo hagan a su manera.
De esta manera, especificando el output se les mantiene responsables a los trabajadores, y al mismo tiempo, se les deja libertad para que lleguen al resultado esperado de la manera que ellos prefieren.
Sigue habiendo control pero hay oportunidad para que los trabajadores experimenten con el cambio, se desarrollen y aprendan. Consecuentemente, este tipo de iniciativa mejora el engagement y la performance.
LA IDENTIDAD: Para que haya un mayor compromiso, las organizaciones han de ayudar a los trabajadores a que estos tengan una posesión total de su identidad en el trabajo. Los individuos simplemente necesitan aprender cómo comportarse de manera definida y clara.Dando a los empleados el derecho a ser ellos mismos, dentro de los límites establecidos por la organización, hará que los trabajadores se sientan más cómodos, y así, más comprometidos con la empresa.
EL TIEMPO: En la actualidad, es una prioridad para los trabajadores tener control sobre sus horarios. Y también es una prioridad que la organización entrene a sus empleados en la gestión correcta del tiempo. Como directivo, si tus operaciones requieren presencia en el lugar, debes de encontrar la forma para darle a tus empleados flexibilidad de tiempo. Combinando con el control sobre el proceso, la flexibilidad de tiempo les permitirá a los trabajadores encontrar la manera idónea de completar el trabajo dentro de los límites establecidos por la empresa, y al mismo tiempo,poder compaginarlo con su vida personal.
Claramente, la flexibilidad de tiempo resulta más fácil en algunos contextos que en otros, aún así, cada empresa, según sus condiciones, ha de hacer el máximo esfuerzo para ofrecer la mayor flexibilidad posible.
Las operaciones del futuro tienen que ser adaptables y dinámicas. Los individuos necesitarán pensar por su cuenta, y no sólo seguir órdenes. Para que puedan hacerlo, las empresas han de dar un entrenamiento, pero para alcanzar el éxito total es imprescindible otorgar a los trabajadores control para la realización de los procesos, la identidad propia y un mix de habilidades y políticas de RRHH que permitan a los empleados ser capaces de gestionar el tiempo de sus tareas.
por Valuexperience Community Manager | Ene 8, 2016 | Habilidades 4.0
En este vídeo de Harvard Business Review, Walter Frick, enseña cómo convertir la cooperación en colaboración. Principalmente este vídeo se dirige a los directivos de las empresas, que en varias ocasiones a la hora de transmitir información, fallan en el proceso. Por más que sean amables y tengan voluntad, no consiguen comunicar efectivamente su mensaje. Frick señala que para adquirir mejores resultados en el momento de transmitir información es preferible colaborar en lugar de cooperar.
Y realiza la siguiente diferenciación:
- Cooperación entendido como obrar juntamente con otro u otros para la consecución de un fin común.
- Colaboración entendido como trabajar con otra u otras personas en la realización de una tarea.
En el siguiente enlace Walter Frick ofrece tres consejos para llevar a cabo esta transformación de manera efectiva:
por Valuexperience Community Manager | Ene 4, 2016 | Habilidades 4.0, Ventas
Hoy en día el fenómeno de la Súper-Transparencia se da en todas partes, pero especialmente en las empresas, y es importante saber gestionarlo.
El estilo de vida que llevamos, con el gran uso de las redes sociales, hace que compartamos mucha información en la red, sea con amigos, conocidos o con followers.
Siempre ha habido controversias a raíz de imágenes evocadoras, escandalosas y eventos inusuales, pero en el pasado la información sobre ello se transmitía cuando la gente se reunía y corría el boca a boca. En la actualidad, con la tecnología, la información aparece de cualquier tipo de fuente; inesperadas y geográficamente remotas. A ello hay que sumar la brutal velocidad y el tiempo real al que llegan las cosas. Todo esto ha hecho que el mundo cambie a un ritmo impresionante, y por lo tanto, el momento en el que nos encontramos ahora con este veloz flujo de información se llama la Era de la Súper- Transparencia.
Algunos dirigentes de empresas no han asumido todavía los cambios y tampoco han aprendido a vivir y a dirigir con los riesgos de esta nueva Era. Los ejecutivos deben entender este cambio y encontrar la manera de cambiar las reglas en cuanto a los mercados competitivos, las relaciones de la compañía con sus clientes y los contextos de política exterior en donde operan.
LOS GRANDES CAMBIOS
En el pasado, en las empresas, cuando no se quería que algo se supiese, se creaba una barrera muy difícil de superar. Hoy en día, debido a ciertos cambios, crear la barrera ya no asegura nada. Estos cambios son:
- La cantidad de información: el volumen de la nueva ‘ data digital’ creado cada año, está aumentando exponencialmente. El 75% de todo la data digital está creado por consumidores. En la actualidad hay una sobrecarga de información.
- Mobilidad y conexión constante: en muchas partes del mundo, la mayoría de personas usan Smartphones en la mayor parte del tiempo. Estos aparatos no solo generan un enorme volumen de nueva data; también representan nuevos flujos de canales de información que traspasan intencionadamente las barreras. Aunque tu empresa haya investigado en barreras de control de acceso, una rápida foto y una transmisión de la información proyectada pueden ocasionar muchos daños a la empresa.
- La ‘Amplificación’: la amplificación se refiere a la tendencia de ciertas imágenes, historias u otras formas de información para resonar y divulgarse rápidamente por la red. Un post provocativo en Facebook puede llevar a discusiones, que recibirán reacciones, y estas a la vez, también recibirán otras reacciones. De manera que las personas que están involucradas, inicialmente por el mensaje original, sufrirán las repercusiones de las reacciones a reacciones.
Autorrevelación involuntaria
Aunque no te des cuenta ni lo hagas a propósito, tú dejas información sobre ti mismo haciendo cosas tan sencillas como realizar ciertas búsquedas en Google o que una persona publique una foto tuya en Facebook. Cuando se te etiqueta en la foto, se da pie a que mediante softwares se te pueda localizar y revelar dónde has estado. Hay mucha gente con habilidades informáticas que pueden saber mucho de ti aunque tu hagas muy poco y pienses que no te estás revelando.
Hacktivists
En los últimos años ha habido un auge en lo que se llama ‘’Hacktivismo’’, que es un movimiento que se basa en la utilización no violenta de herramientas digitales ilegales o legalmente ambiguas para perseguir fines políticos. Como ‘Anonymous’, que es una organización conformada por miembros esparcidos por el mundo que se conocen virtualmente, comparten un sistema de valores y se unen para luchar por una causa en común. Juntos utilizan sus habilidades informáticas para descifrar información y conseguir todo lo que necesitan saber para hacer justicia.
Ante tanta exposición al riesgo, es conveniente tener cuidado con la información y seguir estos consejos:
- Revisa tus conjeturas sobre cómo se puede cuidar el contenido de la información: Tienes que ser consciente que ya no puedes contar con las barreras de información. Sistemáticamente has de identificar conjeturas irreales sobre cómo estás cuidando tu información.
- Analiza tu estrategia gestionar la vulnerabilidad:¿Hasta qué punto la estrategia de tu organización depende del contenido del flujo de la información? Si la respuesta es mucho, considera cambiar a estrategias que no sean sensibles a inesperados flujos de información. De esta manera se reducirá la vulnerabilidad de tu empresa.
- Explora las operaciones de tu empresa sobre asuntos que quizás sean problemáticos si salen a la luz: Es un hecho que muchas compañías son vulnerables a sufrir ataques. Considera alquilar agentes externos de supply chain, relaciones públicas o consultores de seguridad para investigar tus operaciones y arreglar problemas de manera preventiva. Identifica los managers y las prácticas de management que puedan ser problemáticas. El objetivo tendría que ser identificar actitudes cuestionables o prácticas que puedan dar pie a escapes.
- Asume el hecho que habrá empleados que muestren información sobre tu organización por motivos propios y que no serás capaz de prevenirlo: Gestionar la propia imagen se ha convertido en nuevo juego, y estar preparado para responder rápidamente, especialmente a la información que es incorrecta, es una gran ventaja. No serás capaz de parar historias falsas malintencionadas eliminando publicaciones de las redes sociales. Tienes que asumir que no siempre tendrás el control para poder prevenir, pero lo que sí puedes hacer es tener una buena y rápida respuesta ante un ataque.
- Reconoce que los nuevos flujos de información cambia lo que la gente considera justo: Cuando la información que previamente no era accesible, se convierte en fácil acceso, algo cambia: la gente siente que la información debería ser accesible. Sienten que tienen derecho a opinar y a exigir cambios. Por este motivo, tienes que saber que ante cambios que hagas en el negocio, estos no siempre serán bienvenidos y muchas personas tendrán opiniones negativas. Lo mejor que puedes hacer es ser consciente de lo que ocurre y estar preparado ante la diversidad de opiniones y que ello no obstaculice tu trabajo.
Tener consciencia sobre el mundo que te rodea y saber actuar adecuadamente favorecerá en gran medida a tu empresa.
[mc4wp_form]
por Valuexperience Community Manager | Nov 12, 2015 | Ventas
La Cultura Corporativa es el conjunto de los valores, normas, costumbres, hábitos, tradiciones y creencias de una organización. Es una visión compartida sobre cómo se trabaja y por qué se trabaja de esta manera. Cada organización tiene sus símbolos y lenguajes propios que la distingue de la competencia. La Cultura Corporativa siempre está en constante desarrollo.
Según la explica John Coleman en su artículo ‘ Six components of a Great Corporate Culture’, publicado en Harvard Business Review, se han encontrado seis elementos que siempre están presentes en aquellas culturas corporativas exitosas.
Estos elementos son los siguientes:
- La visión: Tener una visión clara es fundamental. Es un hecho que parece simple, pero es imprescindible ya que orienta las decisiones que tomaran los empleados. Además, si la visión es buena, también ayuda a orientar a los clientes y a otras personas que trabajan en la compañía.
- Los valores: Los valores son el núcleo de la cultura. La visión es el propósito de la empresa, los valores son las guías del comportamiento y la mentalidad que se necesita para conseguir esa visión. Es importante que los valores sean auténticos.
- Las personas: Los profesionales que trabajan en la compañía tienen que compartir los valores de la empresa. Si los trabajadores están de acuerdo con los valores, se podrán comprometer con facilidad y se sentirán a gusto en la empresa. Por lo tanto, harán un mejor trabajo y habrá un buen ambiente.
- El lugar: El lugar en donde se trabaja le da forma a la cultura. Los espacios abiertos contribuyen a que ciertas conductas emerjan, como la colaboración y las sinergias entre los trabajadores. Actualmente diferentes organizaciones apuestan por la transversalidad, colaboración y proyectan esto entre otros factores a través de espacios diáfanos. Un ejemplo de esto es “La Vela”, el edificio emblemático de la ciudad BBVA, las salas son gigantes, diáfanas, espaciosas y con luz natural. Así se crea un ambiente agradable y amistoso.
- La práctica: Lo que se predica se tiene que cumplir, si no, los valores pierden el sentido. Si se promete cuidado y atención al trabajador, también se le ha de ofrecer.
- La narrativa: Cada organización tiene su propia historia. Esta se ha de identificar, enriquecer y fomentar su conocimiento. Cada vez más las organizaciones apuestan por el Storytelling, como un recurso genuino que les permite captar aquellas narrativas de la organización, transformarlas en un recurso de formación, comunicación y transmisión de Cultura.
Si bien en la Cultura Corporativa de las organizaciones existen otros diferentes factores que influyen en el éxito o fracaso de una organización, se ha comprobado que estos seis proporcionan la base para crear una cultura corporativa excelente. Es importante no perder de vista estos los elementos, analizarlos y centrarse en su mejora.
Comentarios recientes